¡Hola amigos! En este capÃtulo los invitamos a recorrer 150 km en los cuales contemplaremos maravillosos escenarios de la selva de montaña Argentino-Boliviana.
HASTA LA VISTA El dÃa 15 de Enero a las a las 13 hs dejábamos la comunidad de El Arazay. Esta comunidad y la de Los Toldos nos recibieron luego de dejar Baritú. ¡Gracias amigos!
DEJANDO EL ARAZAYComo ya les contamos este sector argentino solo se alcanza tras recorrer algo más de 100 km de territorio boliviano.
ALGUNAS LÃGRIMAS A los 3 km de salir de El Arazay llegábamos a la localidad de Los Toldos donde debimos hacer un alto por razones de emotivas despedidas.
LA DEDICADA Una última foto antes de salir de Los Toldos dedicada a los lectores de M.B. Todo este sector salteño perteneció a Bolivia hasta 1938.
CARPA DE ÚLTIMA GENERACION A las 16 hs llegábamos a la comunidad de El Condado donde armamos campamento tempranito para resguardarnos de la posible tormenta que se formaba lentamente.
CASI EN FRONTERA Al dÃa siguiente luego de resolver algunos desperfectos técnicos partimos de El Condado para recorrer los escasos kilómetros de territorio argentino que nos separaban de Bolivia.
FRONTERA DE AGUA El rÃo Bermejo separa Argentina de Bolivia. Mientras uno de nosotros tomaba la foto el otro ya habÃa cruzado del lado boliviano a través del puente “provisorio†Bailey.
SIN CONTROL ADUANERO tras cruzar el puente uno ya está en Bolivia. A partir de allà se transita una subida de ripio de unos 600 m que conecta con la ruta 1 Panamericana.
RUTA Y RIO La 1 se abre paso en plena ladera siguiendo el curso del RÃo Bermejo. Este vÃnculo ruta-rÃo culminará 100 km más adelante cuando se cruza el RÃo Bermejo nuevamente para entrar en territorio argentino
BONITA PERO… Los 100km transcurren a través de la imponente belleza de la Selva de Montaña. En esta época de lluvias hay que estar atento de los derrumbes. En bici los conductores te respetan pero viajes como viajes recuerda que los bolivianos al igual que los argentinos suelen manejar con unos traguitos demás y ellos también son fanas de rápidos y furiosos.
LAS ESCONDIDAS Decenas de cursos de aguas que llegan a la 1 desde las montañas son dirigidos por debajo del pavimento para que puedan seguir su bajada hacia el Bermejo. Varios de estos cursos forman vistosas cascadas ocultas a un lado de la ruta que no registrás desde el auto pero que descubrÃs desde las bicis a través del oÃdo.
CONTEMPLAR Los paisajes selváticos parece que desplomaran su singular belleza sobre la zigzagueante ruta. La banquina es prácticamente inexistente pero con la bici cualquier lugarcito libre alcanza.
SELVA DE LLUVIA A las 17:35 hs llegamos a la Reserva Natural Boliviana Alarachi para hacer registro fotográfico de varios árboles que crecen allÃ. El dÃa 24 de Enero salimos de Alarachi bajo una intensa lluvia.
¡QUE LLUEVA QUE LLUEVA! Recorrer la Nuboselva bajo la lluvia tanto caminando como en bici se ha trasformado para nosotros en el paseo meditativo por excelencia. En el especial del próximo capÃtulo compartiremos con ustedes nuestras vivencias en este sector de la selva boliviana.
REVOLCON Gran parte del camino lo hicimos pedaleando con los pies bajo el agua y/o caminando con el agua casi hasta las rodillas. Rescatar el cartel roto de MB luego de que un embate de agua nos diera una revolcada fue toda una aventura.
¡OJO! Luego de 3 km alcanzamos nuevamente la 1 panamericana boliviana. Aquà terminábamos el juego de los inundados y nos ponÃamos alertas por que el boliviano en este sector por razones de “laburos exprés†no levanta el pie del acelerador aunque llueva copiosamente.
CON CUIDADO La lluvia le pone su magia a todo más aun cuando de selva se trata, aun asà hay que estar atento a la ruta. Esta la tomamos a la altura de Emborozu. El mandamiento de los conductores es esquivar sin frenar.
REPETIDA Tal vez esta es la señalización más repetida del trayecto y con justificada razón. Conductores y derrumbes nos respetaron.
RAPIDITO RAPIDITO Haciendo esta ruta de ida como de vuelta nos sorprendió con la velocidad que despejan tanto el material de los derrumbes como el que dejan los accidentes de tránsito (cuerpos y vehÃculos).
TODOS AL BERMEJO
NUBOSELVA Con imágenes como está tomada saliendo de Emborozu no es difÃcil deducir por que le dicen asÃ.
¿DONDE ME PONGO? Como en toda ruta de montaña la falta de espacio es un limitante importante a la hora de encontrar un lugar donde pararse cuando uno quiere lograr una comparativa dimensional.
GARY AGAIN Pasada las 16 hs llegábamos a la comunidad boliviana de El Salado donde el Dr Gary Villarroel nos recibió con la misma hospitalidad que nos habÃa mostrado nueve meses antes durante nuestro viaje de ida hacia Baritú. ¡Gracias doc!
HANTAVIRUS Hablar con Gary siempre es enriquecedor no solo por su experiencia como médico en el paÃs hermano sino también en Cuba. En esta oportunidad nuestras conversaciones giraron en torno los casos de Hantavirus en la zona. Al dÃa siguiente a las 13:30 hs salimos de El Salado.
FOTO POR FAVOR Es común que la gente detenga su vehÃculo para pedir sacarse una foto junto a las bicis y es habitual que te inviten a su casa. Este fue el caso con nuestro amigo Alfonso quien luego de detenerse para la foto generosamente nos dejó su teléfono y su dirección en Bermejo.
MÃS LLUVIA A las 16 hs paramos en la comunidad de San Telmo por motivos de tormenta. El gigantesco tinglado nos protegió de la misma tormenta que horas más tarde inundarÃa el chaco salteño. Llovió toda la tarde y la noche torrencialmente. Dormir sobre el escenario fue clave.
DESPEJADO A las 13 hs del dÃa siguiente el cielo estaba despejando y aunque se temÃa continuidad en la tormenta salimos a la ruta.
HACIA BERMEJO El camino a Bermejo transcurrió sin lluvia y sin contratiempos. De todas maneras nos informaron en el camino que el rÃo Bermejo habÃa subido mucho y que no se podÃa cruzar en chalana (lancha pasajeros). Esto significaba que todo lo que diariamente pasa por rÃo ahora pasarÃa por el paso fronterizo rutero que nos tocaba atravesar a nosotros.
MISION IMPOSIBLE Llegamos a frontera y la cola tenÃa más de 1 km. La cola vehicular con la bici la podÃamos safar pero la cola para el escaneo de todo nuestro equipaje no. Se hacÃa de noche y no nos agradaba la idea de tener que pasarla en este paso fronterizo ¿qué hacer?
¡MAGIA! Recordamos a Alfonso nuestro ángel de la guarda, lo llamamos por teléfono y luego de que nos indicara como llegar a la casa recorrimos 7 km y allà estábamos. Esta foto la tomamos al otro dÃa con su esposa Rosa y su hija. Alfonso ya habÃa salido a las 4 am para su trabajo.
DESPEDIDA Se hace difÃcil cuando la gente no quiere que te vayas, ese fue el caso de esta amabilÃsima familia. La verdad es que ya hacia dÃas que otra familia del otro lado del rÃo nos esperaba y debÃamos acudir a la cita. Salimos de la casa de Alfonso y Rosa a las 12:50 hs boliviana.
LISTOS PARA AGUAS BLANCAS Luego de pedalear los 7 km hasta la frontera y después que nos chequearan nuestro equipaje comenzamos el armado de nuestras bicis para dirigirnos a Aguas Blancas donde nuestro amigo Goyo y sus esposa Mati nos esperaban hacÃa dÃas.
NUESTRO AMIGO GOYO Luego de recorrer 1 km y siendo las 15:50 hs del dÃa 27 de Enero llegamos a Aguas Blancas. Allà nos recibió Matilde la esposa de Don Goyo (foto) y a partir de allà ya es otra historia de la cual nos ocuparemos en el próximo capÃtulo.
Bueno amigos nosotros debemos ir cerrando esperamos hayan disfrutado.
Un gran abrazo para todos y será hasta el próximo capÃtulo.
_____________________________________________________________________________________________________
NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vÃa web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo
AQUÃ