CAPITULO 101 :: Bolivia Primera Parte

En nuestro camino al Parque Nacional Baritú viajamos a través de territorio boliviano. Bienvenidos al capítulo de hoy donde les presentamos el primer tramo a pedal a través de esta nación hermana.
Con esta foto cerrábamos el último capítulo. Eran las 13:20 hs del 7‎ de ‎Abril‎ del ‎2017 y alcanzábamos la frontera argentino-boliviana (Aguas Blancas-Bermejo). La idea era hacer noche en el puesto de gendarmería argentina y a la mañana siguiente continuar viaje a través de territorio boliviano.
Gendarmería habitualmente nos deja pernoctar en sus predios pero ese día el oficial de servicio nos negó tal permiso. Fue así que tuvimos que tomar nuestras bicis y retornar hasta la ciudad de Aguas Blancas.
En Aguas Blancas recurrimos a su municipio pero allí tampoco nos ayudaron. La consigna seguía siendo encontrar un lugar donde pasar la noche que nos protegiera de la tormenta que se avecinaba.
Por suerte un empleado del municipio que observó nuestra situación se acercó y luego de presentarse como Goyo nos ofreció su casa para hacer una o dos noches. Su domicilio estaba ubicado frente a la plaza principal muy cerquita del municipio. En la foto Don Goyo, su perro Ciro y Anala posan para la foto.
Cada vez que uno sale a la ruta debe hacer una sencilla revisión. En este tipo de viaje donde se carga tanto peso las cubiertas y los componentes en general están sometidos a un gran desgaste. La mañana del 8 de Abril antes de partir de lo de Goyo Cecilia descubrió que su cubierta trasera estaba a punto de decir basta.
Goyo nos recomendó que cruzáramos a Bolivia en chalana y que compráramos cubiertas en Bermejo ya que suelen costar un 70 por ciento más baratas que en Argentina. Siguiendo los consejos de Goyo caminamos unas cuadras hasta orilla del rio Bermejo y tomamos una chalana hacia el lado boliviano
No les contaremos por ahora la intensiva y prolongada búsqueda. Las cubiertas estaban en falta del lado boliviano. Afortunadamente conseguimos las últimas 2 en una ferretería bastante alejada del mercado. En su cruce en chalana de regreso a la Argentina Ceci muestra feliz las nuevas cubiertas adquiridas.
Ahora si listos para entrar a Bolivia. La mañana del lunes 10 de Abril amaneció lluviosa. Salimos de lo de Goyo a las 10:23 hs. Luego de unos minutos de pedalear llegamos a la frontera. ¡Gracias Goyo a vos y a Mati, tu hospitalaria esposa!
A las 11:45 hs luego de trámites fronterizos tomamos esta foto sobre el puente que cruza el caudaloso río Bermejo límite natural entre ambas naciones. Aquí debimos atrasar nuestros relojes una hora para ajustarnos a la hora de la nación hermana. También tuvimos que comprar dinero boliviano.
Ya está. Ahora si amigos después de ver esta grotesca imagen los invitamos a recorrer este pintoresco sector de Bolivia ¿nos acompañan? Partamos ya que debemos recorrer más de 100 km y debemos subir desde los 400 a más de 1000 msnm.
Apenas cruzamos el puente fronterizo comenzamos a recorrer la ruta panamericana, la cual está rodeada de paisajes yungueños de una belleza que sorprende. Los derrumbes y accidentes en esta ruta de cornisa son constante. Esta señal es la que uno ve con más frecuencia mientras pedalea siempre cuesta arriba.
La ruta panamericana en este sector de Bolivia presenta varios desafíos para el cicloturista. Uno de ellos son los oscuros y angostos túneles que uno encuentra a lo largo de la misma. El primero de ellos aparece a los 3 km de la frontera.
Las curvas constantes en subida y la falta de banquinas se compensan con las impresionantes vistas de la selva boliviana y su aire puro y clorofilado.
A las 12:46 hs y luego de recorrer 10 km nos encontramos con estos enormes frutos llamados Tutuma los cuales crecían en el frente de una pequeña vivienda.
Mientras nosotros curioseábamos los frutos Jimena, nativa del área, curioseaba nuestras bicis y se interesó por nuestro viaje así que se detuvo a dialogar con nosotros.
A las 14:15 hs luego de los primeros 15 km nos detuvimos a matear frente a la escuela de Flor de Oro, más adelante les hablaremos de nuestra labor eco-educativa en las escuelas bolivianas de este sector.
Aunque la ruta parezca tranquila y silenciosa uno debe recordar que en una ruta plagada de curvas de montaña el vehículo puede encontrarse muy cerca pero uno no lo detecta con facilidad. Siempre hay que mirar muy bien antes de salir
Los vehículos pueden ser un peligro para el viajero en bicicleta, pero también uno puede (sin quererlo claro) ser un peligro para los vehículos, sobre todo en las bajadas en donde los camiones cargados no pueden frenar.
En este caso mientras un camión se corre para pasarnos con amplitud un amante de la ciencia ficción de rápido y furioso que viene a toda velocidad por el carril de enfrente debe bajar la velocidad y deponer su actitud automovilística hollywoodense.
Pero abandonemos los peligros cotidianos y sigamos subiendo a través de esta ruta rodeada selva de montaña.
Hablar de esta ruta es no solo hablar de la gran selva montañosa coronada de cascadas que la acompañan sino también de los pequeños paisajes que uno observa cuando viaja con lentitud a escasos centímetros del pavimento. Aquí tomamos la imagen de una Gloxinia roja quien entregaba su bella presencia al alcance de la mano.
A las 16:10 hs luego de recorrer 20 km paramos a descansar en el patio de la escuela de Naranjo Dulce. Agradecemos al personal auxiliar quien nos permitió acampar en la escuela.
Las primeras luces del día llegaron con bastante nubosidad y neblina como es costumbre para esta época en este eco-sistema.
A los pocos minutos todo se había despejado y el sol naciente comenzaba a mostrar sus luces entre los arboles más altos de la selva.
El sol rápidamente comenzó a sacarnos el frío de la noche también a nuestros amigos que desde hace varios meses mantienen una muy buena relación jinete caballo. Ellos viven a pasos de la escuela, la cual dejamos antes de que los alumnos arribaran.
Nuestro pedaleo del segundo día en Bolivia comenzó a las 8:00 hs. La ruta estaba tranquila y dejábamos el frío atrás a medida que avanzábamos.
Desde que uno entra a Bolivia el río Bermejo lo acompaña por la izquierda constantemente mientras el ciclo-viajero trepa la ruta Panamericana.
Por la derecha la constancia es de la selva y sus paredones de los cuales uno puede escuchar a medida que avanza silenciosamente el desprendimiento de diminutas piedras que caen hacia el asfalto.
A las 10:00 hs luego de 2 horas de pedaleo llegamos a la localidad de los pozos. Allí pudimos comprar pan casero y aprovisionarnos de agua caliente en una vivienda.
A las 10:35 hs paramos a desayunar. A las 11:30 hs continuamos viaje.
A la localidad de San Telmo llegamos a las 12:00 hs. Un vecino de la localidad se mostró muy interesado por nuestro tráiler mono-rueda
Luego de San Telmo seguimos trepando.
Eran casi las 13:00 hs cuando arribamos a la comunidad de La Goma. Habíamos recorrido hasta allí 14 km desde nuestra salida de Naranjo Dulce.
Luego de recorrer un kilómetro más nuestra cámara de foto cayó en la corriente de esta cascada de agua que cruza por debajo de la carretera que luego baja por una pared hacia el Río Bermejo.
Minutos antes tomábamos la foto de dicha pared. ¿Que pasara de aquí en más? Primero habrá que ver si se puede recuperar la cámara de las aguas del río Bermejo. Si logramos hacerlo nos veremos en el próximo capítulo para seguir recorriendo juntos suelo boliviano.
¡Gracias como siempre por acompañarnos hasta aquí!
Mundo en Bicicleta

View Comments

  • Suerte con el artefacto, felicito su tenacidad y extremen las precauciones en esos caminos, el transito es muy pelogroso

    • ¡¡Hola Daniel! Esperamos que todo ande bien por aquellas Selvas! Te comentamos que el artefacto se salvó y ya te pondremos al corriente en el próximo capítulo que tuvimos que hacer para salvarlo. Nosotros ya estamos en Baritú desde hace más de un mes.
      Muchos especies de árboles por acá algunos enormes pero ningún Horco Molle de las proporciones que ustedes tienen allá. Gracias por tus recomendaciones ruteras. ¿Seguís en Alisos? Un gran abrazo para vos y todos los amigos guardaparques del Campo.

      • Disculpen que me meta jaja, pero nunca nadie me supo responder el porque del tamaño del horco molle en tucuman, en regiones muy lluviosas al norte no alcanza ese tamaño casi nunca, sera que al ser mas caluroso el norte al arbol no le gusta?. Algo del foto periodo, etc?.
        Saludos y sigan con cuidado.

        • Hola Luis, te comentamos que hemos visto Horcos grandes por aqui en Baritu pero la poblacion de los mismos es menor que la existente en Los Alisos Tucuman. Esto es por lo menos lo que nosotros hemos observado. Aqui al igual que en El Rey le llaman Palo Barroso. Abrazo

  • Felicidad en esta nueva etapa. Ese camino es muy transitado por camiones y camionetas, ojo ,tengan precaución, yo lo recorrí hace muchos años, así que me imagino ahora!.Un beso para los dos, muy buena suerte . Los quiero mucho. Papá Lucho.-

    • Gracias Pa! Tomamos en cuenta las recomendaciones! Ya llegamos a la selva y estamos trabajando intensamente con la identificación y registro fotográfico de especies. Otro sueño cumplido! Un gran abrazo! Seguimos en contacto!

    • ¡Hola Silvi! Aprovecho para escribirte ya que la princesa está lavando su ropa. Como sabes aquí cada uno se lava lo suyo ya que es LAVADO A MANO.
      A pesar de estar en el siglo 21 vemos muchos hombres cuyas esposas trabajan a la par de ellos y después del trabajo tienen que regresar a la casa y lavarle la ropa a ellos y algunos críos adolecentes que ya van tomando la cultura de mamá esclava y luego demandaran esposas esclavas.
      Por suerte cada vez pasa menos lo cual es algo positivo. De todas maneras le dije a la princesa que se hiciera traer en el próximo encargo guantes de goma ya que el jabón y el agua fría no son buena combinación para los huesitos de las manos!
      Te agradezco por otro lado el soporte que nos brindas y te digo que veo y aprecio todos los aportes que nos ofreces para difundirnos. De mi lado está todo que sí, así que quedan ustedes al mando de esas operaciones. Si yo llegara a tener un no te lo hago saber. Te dejo un gran abrazo Ma y cuida tu salud Tanguerita linda!

  • Amigos querido... Como se los extraña.. Al abandonar su pueblo..YUTO_JUJUY_ARGENTINA
    dejaron muchas huellas por incontables casas y corazones de este pueblo......

    Se los extraña..... Se los quiere

    • Hola Lomo que placer amigo! Extrañamos tu buen humor y tu optimismo!
      También agradecemos y recordamos la mano que nos diste siempre! Extrañamos a mucha gente por allí y claro vos sos uno de ellos y a Don Guzmán también (para que no se ponga celoso) Un gran abrazo Lomo hermano Jujeño. Te queremoooos!!!

  • Bello amigos.queria decir varias cosas
    Qué bueno es distraer mi mente con esta lectura que comparten
    Grande goyo y su confianza y espíritu solidario.aun queda gente así por suerte
    Las imágenes de la niña y todos los niños así como los colores de la selva boliviana son los más puro!
    Y bueno cuídense y sigan disfrutando .pasar el msn de eco conciencia en las escuelas me parece básico ya que en ellos est el futuro también
    Abrazo
    Liz

    • Gracias Liz Hermosa.
      Dios te ilumine a vos y a tu pequeño Tomi que nacio cuando este viaje daba comienzo.
      Abrazo!!

  • CAPO ABRAZO DE JUNIN DS AS -PEDALEAMOS UN PAR DE KM APENAS SALISTES DE CAPITAL -
    COLO Y TITO - SLDS HACE AÑOS YA

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

5 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

5 years ago