CAPITULO 98 :: 780 días en Yuto. Adiós amigos

Foto tomada el 9 de Febrero del 2015 cuando hacíamos el tramo de Caimancito a Yuto.
El 9 de Febrero del 2015 entrábamos a la ciudad jujeña de Yuto con la intención de subir a nuestro sitio el último video. Para dicha actividad nos habíamos fijado un tiempo máximo de tres días en aquella ciudad que desde el primer momento nos pareció poco atractiva. Nunca sospechamos que saldríamos de Yuto más de 780 días después.
Foto tomada en la escuela de montaña de El Fuerte pueblo ubicado a 1.450 msnm entre las serranías de santa Bárbara y el Centinela en la provincia de Jujuy.
En aquellos días llegábamos a Yuto provenientes de las sierras jujeñas de Santa Bárbara y el Centinela donde habíamos estado brindando eco-educación en sus escuelas y colegios rurales. Cabe destacar que tanto la sierra de Santa Bárbara como la del Centinela cuentan aún con remanentes de selva yungueña hecho que nos había permitido además ingresar nuevas especies a nuestro registro fotográfico de Arboles.
Cuando llegamos a Yuto pedaleábamos contra el viento norte en un intento de alcanzar un sector de la selva salteña ocupada en parte por el parque nacional Baritú. Visitar el área selvática de Baritú era y sigue siendo aún hoy de suma importancia para nosotros dado que nos permitirá incorporar nuevas especies de árboles al registro fotográfico que iremos compartiendo con ustedes en nuestro sitio.
Recordamos perfectamente que aquel caluroso medio día de verano la temperatura superaba los 45° y nosotros entrábamos a Yuto agotados y algo deshidratados.
Foto tomada a 500 metros de la entrada a la ciudad de Yuto. Ledesma es el nombre que popularmente se da a la ciudad Libertador General San Martín (Jujuy).
La foto muestra la capilla de Yuto ubicada frente a su plaza central.
Si hablamos de Yuto podemos señalar que es una ciudad cuya existencia es desconocida para la mayoría de los argentinos. Se sitúa a los pies de lo que queda del sector jujeño de la selva de montaña de las yungas y al igual que otros poblados del área se caracteriza por presentar veranos muy caluros y lluviosos e inviernos breves suaves y secos. Tanto Yuto como sus sectores próximos no son explotados turísticamente y esta puede ser una de las razones por la cual pasa inadvertida para el resto del país.
La foto muestra el estado de uno de nuestros calzados en el momento de entrar a Yuto. Una imagen deja clara constancia de cual era nuestra situación económica en el momento de entrar a Yuto y la gran necesidad que teníamos de renovar equipamiento.
Cecilia en Yuto colocando una cadena nueva en su bici.
Antes de seguir adelante con el relato no podemos dejar de mencionar la precaria situación económica en la que nos encontrábamos en el momento que entramos a Yuto. Efectivamente luego de años de viaje los ahorros con los que habíamos salido de Buenos Aires llegaron a su fin y poca idea teníamos de cómo generaríamos fondos que nos permitieran seguir adelante con nuestra cruzada ciclística por el medio ambiente. Trabajar por el medio ambiente en forma gratuita brinda una satisfacción enorme pero en el actual sistema de cosas quedarse sin dinero puede ser muy cruel.
Es verdad que algunas personas colaboran con nosotros a través de nuestra página, pero aún son muy pocos como para permitir costear un viaje de esta naturaleza.
Sintetizando, nuestra situación no solo era complicada por nuestra falta de recursos económicos sino que lo era aún más debido a que nuestras bicis para seguir rodando necesitaban cambios de componentes y reparaciones, esto claro está sin olvidar mencionar que necesitábamos renovar equipamiento en general (bolsas de dormir, calzados, indumentaria, etc.).
La foto muestra mangos recogidos del suelo en el juego de los niños. Febrero es uno de los meses en que esta fruta se da con gran abundancia en Yuto.
Literalmente en Yuto el mango se encuentra tirado en las calles, pero claro si uno lo quiere sanito es decir sin el golpe que le produce la caída debemos recolectarlo como lo muestra la siguiente foto.
En esta foto se ve la recolección de mangos durante el mes de Febrero en calles de Yuto.
Aunque al lector le parezca descabellado debemos confesar que a pesar de tener nuestros bolsillos casi vacíos en el momento de entrar a Yuto el tópico dinero no ocupaba el primer lugar de nuestra agenda Yuteña. A decir verdad y como ya mencionamos los 3 días que pasaríamos allí estaban destinados a poder subir a nuestro sitio el video que muestra el tramo de Palma Sola a Caimancito.
Tan pronto entramos a Yuto pasamos por la guardia del hospital y luego que nos comprobaran nuestro estado de deshidratación procedimos a tomarnos unas 2 horas para rehidratarnos lentamente y alistarnos para buscar algún lugar con conexión a Internet para subir el video. Nuestra primera actividad fue abocarnos a contactar a un yuteño a quien debíamos visitar en su domicilio como el mismo nos recomendara en la localidad Palma Sola donde lo habíamos conocido semanas atrás. Visitar su domicilio reiteradas veces solo sirvió para despertar nuestra sospecha de que el hombre se escondía para no atendernos, hecho que luego y con el paso del tiempo supimos que era cierto.
En esta foto se ve a Mayco, la primer persona que nos ofreciera trabajo en Yuto.
Al tercer día de estar en Yuto solo habíamos conseguido un enorme galpón donde dormir y a pocos metros de allí en el edificio municipal una conexión a internet lenta y con frecuentes caídas que solo nos permitía subir diariamente una pequeña porción de video.
Luego de 4 días en Yuto el video aun seguía intentando subir mientras hacíamos malabares para sobrevivir a diario en un lugar que puede parecer poco solidario en un principio pero que con el tiempo demuestra lo contrario. Fue la noche de aquel cuarto día mientras trabajábamos en uno de nuestros videos que aquel desconocido yuteño se acercó y nos preguntó si podíamos editarle un video. Al día siguiente y a través del mismo personaje el municipio nos brindó alojamiento por un mes, hecho que nos ayudó mucho hasta que pudimos abrirnos camino por nosotros mismos en aquella ciudad jujeña.
La Foto muestra el momento en que se clasifican las fotografías por barrios y familias para luego ser entregadas a domicilio.
El fotógrafo es en este tipo de poblaciones un personaje estimado y solicitado al que se aplican múltiples apodos tales como: fotero, fotografero, fotoquero, fotólogo, etc.
Algo para destacar es que partir de que aquel desconocido nos encargara la edición de aquel video no dejamos de tener trabajo un solo día durante toda nuestra estadía en Yuto. No hubo feriados ni domingos ni vacaciones. Día tras día tomando fotografías y videos del pueblo yuteño.
Yuto nos dio trabajo cuando más lo necesitábamos y cuando menos lo esperamos. Por dos años fuimos los “foteros” oficiales de una población de más de 10.000 habitantes, una situación que nos otorgó el free pass a los hogares de cientos de familias yuteñas. Ver cómo viven, que les gusta, con que sueñan. Reír con ellos, compartir sus celebraciones y hasta llorar con ellos sus tragedias. Tener el privilegio de estar con nuestras cámaras en sus bautismos, en sus comuniones y confirmaciones, en sus bodas, en sus cumpleaños, en sus escuelas, en sus jardines de infantes y hasta a veces tomando la 4×4 para su carnet de conducir o la clásica “planilla prontuarial”.
Dos años codo a codo con nuestra familia yuteña sintiéndonos parte de una población que no espera al que viene de afuera con los brazos abiertos. Una población que prácticamente desconoce la habilidad de saludar o sonreír a quien llega de afuera. Yuto definitivamente desconoce los modales y formas del turismo receptivo y esto permite al visitante tener una experiencia diferente a la que puede brindar el turismo masivo jujeño de la quebrada y sus zonas aledañas.
Si llegas a Yuto y sos de piel oscura pasas más inadvertido y será por esto sumado al espacio que casi sin quererlo te brinda el yuteño en su comunidad que el hermano boliviano se afinca en estas tierras en grandes números. De todas maneras no segregan a los “blancones” (como así nos llaman a los que somos medios gringos).
Yuto aún posee y atesora sangre indígena, solo basta con caminar unas cuadras desde el centro hasta el barrio Guaraní para poder ver en el rostro de sus habitantes el desfile casi interminable de las diferentes comunidades guaraníes que con sus mestizajes componen gran parte del tejido social yuteño.
Las dos fotos muestran a Don Medina y a la pequeña Ludmila. Nuestra red de amigos en Yuto es amplia y está conformada por jujeños y jujeñas de las más variadas edades y niveles sociales.
Yuto demuestra a través de los rasgos de sus habitantes la constante migración y establecimiento de diferentes pueblos originarios que llegaban a este área de más al norte. Cabe mencionar que la zona que ocupa Yuto fue parte de la ya eliminada selva pedemontana de las yungas, área muy rica en alimento, agua buena y sombra.
La sangre indígena mestizada de Yuto se combina, al igual que la de muchos pueblos de Argentina y del mundo, con los celulares de última generación, las pantallas lcd, las motos y los planes de ayuda social que otorgan los diferentes gobiernos. Yuto es un nicho económico cuya dinámica se sustenta a través de la ayuda de los planes sociales. Gran parte de las fotos que hicimos en Yuto fueron pagadas con dinero provenientes de los planes de ayuda social y en menor porcentaje por dinero de sueldos municipales y dinero de jornales de los peones de fincas.
La fotografía muestra un grupo de personas que se prepara para el clásico yuteño anual el “Carnaval”. El período de carnaval y el 29 de Septiembre (celebración del Santo patrono San Miguel Arcángel) son los dos momentos del año más celebrados.
Se podría escribir mucho más acerca de Yuto y sobretodo se podrían escribir varias páginas para relatar nuestras vivencias en los más de 2 años que estuvimos aquí. No haremos esto por lo menos por ahora. Lo que si haremos es confesarles que finalmente estamos listos para salir de Yuto y deseamos que Yuto nos ayude para poder cumplir nuestra partida.
No es fácil salir de esta ciudad una vez que ya formas parte de su paisaje debido a que siempre te pide que te quedes. Yuto te pide que te quedes cuando la gente sabiendo que partís te pregunta “¿y ahora que se van quien nos va hacer las fotos?” Yuto grita quedate cuando pedaleando del centro a sus orillas salen a tu encuentro decenas de niños que saludan eufóricos y emiten todo tipo de comentarios y gritos que involucran su cariño hacia nosotros. A todos esos niños les hemos sacado fotos. A algunos niños que aún no salen solos a la calle les tomamos la primer foto de su vida, mientras que a otros amigos nos tocó hacerles la última foto de su vida.
Yuto pide que nos quedemos de mil maneras y prueba mil cosas en su afán de retenernos pero nosotros le agradecemos amablemente su generosidad y le explicamos amablemente que no podemos quedarnos que somos aves migratorias que llevan la bandera del medio ambiente a cientos de escuelas e instituciones educativas. Yuto se sorprende porque esa ciudad jamás nos escuchó hablar de medio ambiente en sus escuelas, solo nos vio correr atrás del dinero cosa que otras cientos de poblaciones jamás nos vieron hacer.
La fotografía muestra la diaria recolección de leña que para muchas familias ayuda a apalear el costo del gas en garrafa.
Adiós Yuto. Gracias por lo que nos brindaste y como recuerdo y agradecimiento te dejamos miles de fotos que silenciosamente forman parte de los cientos de familias que habitan tu suelo. Gracias Yuto y hasta siempre te quieren los que alguna vez tuvieron el placer de ser los fotógrafos de tu gente y por qué no de vos misma también.

Con cariño tus foteros Ceci y Ale
27 de Marzo del año 2017

Mundo en Bicicleta

View Comments

  • Impresionante amigos!!! Los felicito!!! A pesar de todas las dificultades siguen adelante. Muy admirable lo que hacen, yo los sigo desde los primeros viajes, y extrañaba mucho sus post, cuando pude los ayudé económicamente, pero mi situación cambió mucho, pero los sigo lo leo en cada viaje y soy testigo de esta Azaña espectacular.

    • Hola Gustavo! Gracias por acompañarnos en este viaje desde hace tanto tiempo. Lamentamos lo de tu situación económica. Ojalá mejore la nuestra así te pasamos unos millones ;). Esperamos disfrutes de los próximos capítulos. Un gran abrazo y seguimos en contacto.

  • Muy emotivo y una linda radiografía social, me aproximo a sentir lo que sintieron a traves de sus palabras. los felicito

    • Gracias Daniel!! Justamente hace unos minutos nos acordamos de vos y de los Alisos. Estamos a metros de territorio boliviano y nos dirigimos a Baritú. Esperamos poder fotografiar muchos arbolitos y que la experiencia sea tan rica como la que tuvimos en la Selva tucumana.

  • Queridos hijos!! Qué relato emotivo y cuánta alegría saber que sus caballitos volverán a las rutas! Que Dios los acompañe como seguramente lo hará por ser buena gente de gran corazón! ❤

    • Aquí tu adoptado Silvii querida. La princesa se acaba de quedar dormida son las 18 hs y hoy tuvimos una jornada agotadora con varias subidas agotadoras pero finalmente hemos llegado a la frontera Argentino-Boliviana. Un gran abrazo y mucho cariño

    • Hola Marce!! Aquí Anala al habla. Ceci me leyó tu mail (clarísimo y conciso) Los precios bien lo que propones perfecto. Siento que tenerte jugando para nosotros es tener a Maradona y a Pele juntos pero miro la pelota que te damos para jugar y la veo media pinchada. El martes cuando entramos a la ciudad de Irigoyen provincia de Salta entro en nuestro tu mail fechado el día 21. Como te decía Ceci me dio el aviso y me lo leyó. Entonces nos dispusimos a contestarte y para ello le dimos una repasada a la página con la cual vas a trabajar y la estética me pareció un poco Utilísima (eso fue lo que le comunique a Ceci) discutimos un poco tratamos de llegar a un acuerdo para ver que hacíamos pero no nos pusimos de acuerdo. Tal vez un poco agotados por el pedaleo y la tormenta que nos agarró la noche anterior a nuestra llegada. Síntesis un poco en crisis con la estética de la página pero tal vez la dejamos así y seguimos adelante con lo que hay. Hace unas horas hemos llegado a la frontera Argentino-Boliviana me duermo sobre el teclado… son las 18:20 hs. Dame unos días y te contesto… la jefa ya quedo planchada en cuanto nos repongamos nos sentaremos a conversar el asunto nuevamente y apenas lleguemos a un acuerdo te escribimos. Un abrazo Marce. Gracias por estar. Seguimos en contacto.

  • Resulta gratificante saber que existen personas como Ustedes, capaces de aceptar misiones como la de Yuto y de encarar desafíos como la gira en bicicleta. Un relato ameno, ágil, pleno de matices emocionales que nos invitan a viajar hacia aquellos parajes y hasta encarar allí una nueva vida. Una vida de paz, en comunión con la naturaleza y una posibilidad de servicio hacia una comunidad que parece aún permanecer libre de los venenos de la civilización... Felicitaciones, Amigos, por tan bello relato! Que la Paz y la Prosperidad los reciban en todas partes!

    • Que decir ante semejantes palabras Miguel. Gracias y que Dios te ilumine y nos colme con la buena energía que nos deseas!

  • Muy emocionado con sus experiencias, contadas con tanto sentimiento que a uno lo hacen sentir parte de Uds. Realmente es una hermoso haber sido aceptado por una comunidad. indudablemente Uds. se supieron ganar todo el cariño que le brindaron.
    Los felicito y me alegro que pudieron hacer"un alto en el camino" tan reconfortante.
    Que Dios los acompañe como hasta ahora. y la prosperidad los reciba siempre.
    Suerte.Suerte, Suerte!!! en los futuros lugares por descubrir.
    Con todo cariño y amor. Joan y Papá Lucho

    • Luchito Querido, te extrañamos. Gracias por apoyarnos y alentarnos en este desafío constante. Un gran abrazo pata vos y cariños a Joan.

  • Los felicito chicos y agradezco porque siempre me sirven de inspiración y me alientan a vivir una vida de servicio a favor de la vida y de nuestros hermanos.

  • Ceci y Alejandro .cuanta alegria saber de uds..muchos de yuto q viajan a la frontera los vio en la yuta...todos con buenos deseos... nos keriendolos....como siempre sucede,la ausencia,potencia los afectos...cariños y mucha LUZ...tina y juan carlos

    • Si es verdad Tinita la ausencia potencia los afectos! En la ruta a Bermejo sonaron varias bocinas con alegría y brazos saliendo por las ventanillas de los vehículos, seguro que algún yuteño iba en uno de esos vehículos. Esperamos y deseamos que vos y los tuyos anden bien por allí. Un gran abrazo.

  • Hola amigos k alegría. Volver a recibir noticias suyas.un día soñé con Analaa ni me acuerdo k jaja .siwnprw los recuerdo .muy interesantes sus experiencias por yuto.espero los médicos de allá los hayan tratado bien jeje .tom ya tiene siet años y está hermoso les mando abrazó enorme !!!!

    • Los años pasan y cuando uno tiene hijos esto se nota más ya que su crecimiento atestigua esa realidad. Siete añitos ya! Soñar con Anala siempre es sinónimo de tener alguna pesadilla jaja!
      Un gran abrazo y besos Liz.

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

5 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

5 years ago