Categories: Destinos

CAPITULO 85 :: La Primera Mujer

A Cecilia Graña le tomó 8 días unir a pie el Valle de Metan con el de Lerma. La travesía la realizó a través las Sierras Subandinas haciendo previamente cima en El Crestón.
Ceci es la primera mujer no-aborigen de la que se tenga registro en hacer a pie este recorrido de más de 130 km. Las fotos de Cecilia fueron tomadas por Anala y Nicolás, quienes participamos de la travesía.
Los que conocen Cecilia saben que ella no escribiría un informe que hable sobre ella y es por eso que aquí me encuentro frente a la compu seleccionando para ustedes algunas imágenes que espero disfruten.
Los paisajes que se suceden a lo largo de esta caminata son variados y pintorescos.
Cara a Cara con la pared oriental de El Crestón.
Mirando hacia la Cordillera.
Buscando las alturas.
Alcanzando los 3000 msnm
Cecilia en la cima de El Crestón 3269 msnm
Atardecer del 5to día de marcha. Buscando la bajada al Valle de Lerma.
Cielo, Cerro, Mujer.
Con un pie en el Valle de Lerma.
Don Tomás, el puestero que nos recibiera en el Valle de Lerma luego de 8 días de jornada posa orgulloso al lado de Ceci.
Bueno Amigos con esta ultima foto de nuestra heroína les decimos hasta el próximo informe. Claro que si se quedaron con ganas de ver fotos los invitamos a ver El Especial.
El Especial
El Crestón, un gigante desconocido
Para los que se quedaron con ganas de saber más de El Crestón les presentamos el reciente artículo que escribiéramos por solicitud de la revista Belgraniana.
Es significativo que sea considerado el cerro tutelar de la ciudad de San José de Metán y lo es también el hecho que sea la altura máxima de las Sierras subandinas, un singular sistema montañoso que se extiende desde Tucumán a Bolivia; sin embargo lo que resulta más significativo es que muchos metanenses no sepan cual es El Crestón a la hora de señalarlo entre las altas cumbres que se encuentran ubicadas al oeste de Metán.
Estaríamos equivocados si pensáramos que este desconocimiento es exclusivo de los metanenses, muy por el contrario es algo que le ocurre a la gran mayoría de los habitantes de las poblaciones de la República Argentina que limitan con sistemas montañosos.
Curiosamente el mismo mal padecen la mayoría de los habitantes de la República Argentina a la hora de reconocer sus árboles autóctonos. Parece que para la mayoría de los argentinos no existe diferencia entre un árbol y otro, entre un cerro y otro, entre una sierra y otra o entre un sistema de montañas y otro.
Nuestro desconocimiento del entorno natural que nos rodea es un tema que nos concierne a todos pero que resultaría muy extenso para ser tratado en este artículo. Sin embargo se hace necesario recordar la tan conocida ecuación que dice: “Aquel que desconoce lo que tiene es incapaz de valorarlo, quererlo y mucho menos protegerlo”. Esta frase se hace carne cuando uno comprende demasiado tarde que gran parte del Crestón pertenece a propietarios extranjeros.
Ya hace más de dos siglos que la Argentina entrega irracionalmente recursos naturales y grandes extensiones de tierra a cambio de dinero. Entregamos por dinero recursos no renovables y tierras que deberían pertenecer a nuestros hijos y nietos, en síntesis a las generaciones venideras. Esto puede parecer para el individuo medio algo sin mucha importancia pero es algo que de no ser modificado nos lleva hacia un futuro lamentable.
¿Que será del Crestón y del todo el sistema montañoso que se ubica al oeste de Metán? ¿Que será de todo ese maravilloso sistema que brinda equilibrio climático y ecológico a una ciudad que como muchas desconoce el valor del medio natural que la rodea y que no reconoce la importancia del mismo para las generaciones futuras?
¿Será quizás que El Crestón y las serranías metanenses quedarán en manos de capitales extranjeros? ¿Alguna minera será la afortunada de llevarse los recursos de este sector y será la misma minera la que deje contaminada las aguas y desertificado el verde que dan vida a la ciudad?
Unimos a pie el Valle de Metán con el Valle de Lerma luego de caminar algo más de 130 km. Fue una hermosa travesía y disfrutamos por varios días de la presencia del Crestón y su naturaleza. Hicimos cima en el gran cerro el día 8 de Junio. La travesía duró 8 días desde el día 4 de Junio que salimos del río Conchas hasta el día 11 de Junio del 2014, día en que bajamos por la ladera nororiental de El Crestón al otro lado del valle en tierras de extranjeros donde fuimos bien recibidos.
Haber estado en contacto con El Crestón y la naturaleza serrana de San José de Metán nos dejó recuerdos gratísimos e imborrables. Siendo ambos no metanenses queríamos compartir estas líneas y estas fotos con los habitantes de esta hermosa y a veces poca valorada región.
El Trió al completo sobre la cima de El Crestón. Ceci al centro, Nicolás Castro a la derecha y Anala a la Izquierda

_____________________________________________________________________________________________________

NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vía web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
Su aporte por mínimo que sea siempre es de gran ayuda para nosotros.
Mundo en Bicicleta

View Comments

  • Y yo que estaba cansado después de recorrer los cerros durante 12 horas desde Los Pizarro (La Cocha, Tucumán) hasta Las Lajas (Catamarca) jajajaajaj bueno, se ve que caminar y ser perseverante (o terco, no se ya) es de familia :D

  • que hermosura me quedé muy loca con lo que vi , es la primera vez que entro a a página y que veo esto los voy a seguir ! besos y todo lo mejor . es un orgullo ser mujer con mujeres como ceci FELICITACIONES Y ADELANTE

    • Gracias por acompañarnos Andrea y nos alegramos de que te guste Mundo en Bicicleta. Un gran abrazo

    • Hay Yungas en el primer tramo de subida de ladera oriental y algo de Chaco Serrano y monte sobre la ladera occidental. Saludos

  • Ceci!!! Me acuerdo cuando fuimos a la laguna escondida nos dejabas atras a todos y siempre a paso firme y adelante!!! Naciste para caminar la vida, sos un ejemplo a seguir para cualquier mujer. sigan adelante que el mundo depende de personas concientes como ustedes ....

    • Que decir ante semejantes cumplidos. La verdad tenes un gran corazón y agradecemos conocerte. La Laguna Escondida un recuerdo para toda la vida. Nos vemos!!

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

5 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

5 years ago