CAPITULO 73 :: Puente del Indio

La Madre Naturaleza en su transcurrir crea a través del tiempo formaciones conocidas como Monumentos Naturales. Ustedes y nosotros ya hemos visitado alguno de ellos en estos casi 4 años de viaje.
Estos monumentos están esparcidos por todo el planeta y tienen el poder de cautivar el alma humana desde tiempos inmemoriables. El Puente del Indio es una de estas esculturas y es quizás el monumento aislado más destacado de nuestro País.
Nosotros deseamos ser testigos de esta maravilla natural antes de partir de San Pedro de Colalao y queremos que ustedes amigos lectores nos acompañen. Antes de salir para el puente tomemos una foto mientras dirigimos nuestras miradas en la dirección hacia donde orientaremos nuestros pasos: las Cumbres de Santa Bárbara.
Antes de partir debemos aconsejar a quienes quieran visitar el Puente del Indio que al hacerlo carguen una bolsita para llevarse sus residuos. No se lleven piedras ni plantas del lugar, no dejen inscripciones. Respetemos este maravilloso sitio y su entorno. Algo mas no vayan a campo traviesa como hicimos nosotros, escojan el camino tradicional que no ofrece riesgos y vallan con alguien que conosca.
¡Ahora si vamos! El primer intento para llegar a Puente del Indio lo hicimos el día miércoles 2 de Octubre. Como no conocíamos el camino los lugareños nos habían avisado que nos podíamos perder si íbamos sin un guía. Nosotros solo sabíamos que desde San Pedro de Colalao para llegara al puente debíamos caminar unas 4 o 5 horas en dirección Noroeste a través de senderos dibujados en el monte por animales y vaqueanos.
Para suerte nuestra al poco de andar encontramos a nuestro amigo Mario Armeya quien estaba trabajando en el campo. Don Mario nos dio algunos consejos para no perdernos en nuestra búsqueda lo que nos dio más confianza.
Pasada las dos horas de caminata dimos con un puesto abandonado, lo que nos hizo comprender que íbamos en dirección equivocada dado que don Mario no nos había dicho que encontraríamos un puesto en el camino.
Otra cosa que nos hizo dudar fue que durante las siguientes 2 horas los senderos que seguimos parecían ser de animales y siempre iban en ascenso. Solo Dios sabía dónde nos estábamos dirigiendo, pero queríamos seguir adelante.
A las 13:40 hs y luego de andar algo más de 5 horas llegamos a un lugar abierto al que como supimos luego le llaman Las Mesadas ubicado más alto y más al norte que el Puente del Indio.
Una simple mirada hacia el valle nos hizo comprender lo mucho que habíamos andado. Nuestro cansancio bien obtenido sumado a las hermosas vistas y el puro aire serrano le daban cierto placer a la incertidumbre de “haber perdido el camino”.
Habíamos errado el camino luego de muchas horas de andar, pero habíamos conocido nuevos lugares y ahora era momento de disfrutar de las vistas y del silencio mientras descansábamos a la sombra de un árbol y tomábamos unos mates.
Bajar a San Pedro de Colalao nos llevó tan solo tres horas gracias a que encontramos un atajo directo. Cuando llevábamos una hora de descenso Cecilia encontró por segunda vez en este viaje un machete, elemento que le estaba haciendo falta en su equipo y que había extraviado.
¿Recuerdan esta foto? Fue tomada cuando Cecilia encontraba su primer machete, era el día 27 de Febrero del 2010 y viajábamos de La Laguna a Embalse (Informe n° 11).
Pero volvamos al presente. Para cuando llegamos al llano la tarde se cerraba y la idea de volver a intentar alcanzar el Puente del Indio atravesando cerros y montes se iba haciendo más fuerte y nos prometimos volver a intentarlo.
¡¡Aquí vamos nuevamente!! El segundo intento de alcanzar el Puente del Indio lo realizamos hace apenas unos días; el 9 de Octubre. Ese día mientras amanecía y salíamos del pueblo el sol nos miro con cara de estrella de buen augurio y nos susurró que el Puente y su Diente nos esperaban para sellar otra huella imborrable de este viaje.
Aquel día seguimos desde el pueblo dirección Noroeste nuevamente atravesando todo tipo de desniveles, terrenos y paisajes que se interponían entre nosotros y nuestro destino. La brújula es una gran compañera que nos ha ayudado a retornar a nuestro punto de partida en muchas ocasiones en que nos vimos perdidos.
A pesar de estar en la estación seca la cual se presenta con mucha crudeza por estos lados, dimos con quebradas que se conservan húmedas y donde aun el agua está presente.
Cuando encontras agua en período de sequia y tenes caminatas muy largas hay que aprovechar para cargar los contenedores que ya están vacíos o a medio vaciar. Las pastillas potabilizadoras ayudan en caso que uno desconfíe de la calidad del agua.
Mientras cargas agua a veces la vida te da una visita evidente para que no te olvides de su omnipresencia. Esta mariposa conocida comúnmente como limonero o mariposa de los naranjos nos sorprendió mientras cargábamos agua

.

A las casi tres horas de andar apareció un sendero bien marcado que facilitó bastante nuestra marcha.
Apenas pasada las tres horas de haber salido de San Pedro de Colalao apareció a lo lejos y pequeñísimamente el Puente del Indio. Aunque la imagen es insignificante queríamos compartir nuestra primer foto de esta formación con ustedes.
i72_21_san_pedro_de_colalao_puente_del_indio_tucuman_mundoenbicicleta
No aconsejamos tomar este sendero no convencional para personas que sufren de vértigo o personas en edad avanzada. Los filos, los vacios, los senderos de cabras cargados de espinas y los lugares de difícil paso son solo para personas que sufren de algún tipo de desequilibrio emocional como nosotros jaja.
Llegó un momento que El Puente del Indio y el Diente Rojo se veían cerca pero no encontrábamos manera de subir a ellos pues nos separaban enormes vacios en los cuales no estábamos interesados en caer.
A veces uno se asusta porque siente que va pisando arenisca resbalosa en las subidas a los riscos y ruega de no patinar e ir a parar al vacio. Salir sin guía y por senderos alternativos es algo de lo que disfrutamos mucho, esto no quiere decir que lo recomendemos.
Las horas pasaban y nosotros rodeábamos al puente por diferentes direcciones tratando de acceder al lugar pero no encontrábamos el modo. Los garabatos y las zarzamoras, con sus espinas curvas ya nos habían hecho los primeros cortes en los brazos y cuello ¿Cuándo aprenderemos a llevar camisa de manga larga cuando incursionamos por el monte?
Como les comentábamos, a veces te llevás sustos y dolor por viajar sin guía y sin gps, otras veces te llevas sorpresas gratísimas como en el momento que dimos accidentalmente con la imagen a la que llaman la Virgen Oculta, una pequeña gruta que pocas personas han tenido la oportunidad de ver personalmente (incluso entre la gente local).
Le agradecimos a la virgencita por la oportunidad y le prendimos una vela para que nos ayudara a acercarnos al puente dado que ya eran pasadas las 16hs, hacia más de 8 horas que caminábamos y aun no podíamos encontrar un camino que nos condujera al mismo. ¿Cómo íbamos a llegar al puente? y si teníamos lo suerte de hacerlo ¿Cómo regresaríamos antes que anochezca?
A las 17:21 hs luego de más de 9 horas de marcha el Puente del Indio y el Diente Rojo dejaban encontrarse. Nuestra alegría era enorme y el puente y su diente se veían colosales. Vamos amigos este es el tramo donde tendremos más miedo pero vayamos a ver de cerca este gran monumento
Saquémonos las mochilas y dejémoslas aquí porque se viene el camino del filo que se encuentra bordeado de vacio a ambos lados. ¡¡No tengamos miedo el puente nos espera!!
Vamos amigos ya pasamos el filo y ahora debemos dominar el vértigo por que el diente es resbaladizo y abajo hay mucho vacio. Las suelas de las zapatillas están bien lisas por que las zapas son viejitas pero el Tata Dios nos va a ayudar.
Vamos un poco más arriba y en dirección al Puente. El Diente Rojo es maravilloso también.
Ahora si ya estamos en el puente, pero caminemos con cuidado que acá arriba se angosta muchísimo, sopla el viento y no hay nada de donde agarrarse en los dos enormes vacios que se dibujan a los lados. Las piernitas tiemblan, la idea de la muerte acecha pero el puente espera que lleguemos a su punto más alto y el más angosto.
Tomemos asiento lentamente sobre este Monumento Natural con mucho cuidado. No da miedo pero ya va a pasar tratemos de relajarnos y disfrutar de este momento en este magnífico lugar.
Ahora sí, disfrutemos de este instante, de este aquí y ahora que nuestras mentes humanas e inquietas no pueden eludir.
El Puente del Indio y el Diente Rojo otro lugar que vistamos y compartimos con ustedes queridos lectores. ¡¡Gracias!! Bueno amigos la noche se va acercando y quedan muchas horas de descenso.
¡¡Esperen amigos!! Ya sé que nos puede sorprender la noche pero aquí en el borde del filo y agarrado a la pared colgando hacia el vacio hay un amigo difícil de ver y mucho más difícil verlo cuando está por florecer.
Es un pequeño cactus del género Echinopsis. En su inteligencia vegetal como otros hermanos de su especie busca desarrollarse en lugares inaccesible donde no pueden crecer otras plantas que le saquen la luz solar y el oxigeno. Además está libre del pisoteo que pueden ocasionar animales como las cabras y los seres humanos.
El cactus es minúsculo en comparación con su flor. Si nos pudiéramos quedar un poco mas quizás podríamos ver su flor abierta ya que florece de noche.
Ya son las 21 hs, la luna está cubierta por la tormenta que se avecina y no trajimos linterna. El flash de la máquina ayuda a que podamos darle una mirada a nuestra inseparable amiga brújula quien fue la encargada de que encontramos nuestro camino de regreso.
Esta es la ultima foto de esta jornada. Son las 22 hs y ya estamos en el puesto de don Mario. Para las 23:30 hs aproximadamente estaremos nuevamente en el pueblo luego de casi 15 horas de marcha. Hasta aquí llegamos estimados lectores esperamos hayan disfrutado de este informe y será hasta el próximo. Si quieren conocer al hombre de la cueva no se pierdan el especial.
Un gran abrazo para todos.
Agradecimientos a Elva Mamani de San Pedro de Colalao por su soporte y por la confianza que depositó en nosotros [www.intihuatanaposada.com].
El especial
El Hombre de la Cueva
Uno de los lugares con los que dimos afortunada y casualmente mientras buscábamos el Puente del Indio fue la cueva del hombre conocido como Don Pedro Lucas Mamani quien vive en una cueva hace casi 40 años.
Cuando llegamos a su cueva su fogón aun humeaba lo que nos indicó que Don Mamani quizás había ido a traer sus cabras o andaba cortando leña cerca. Pudimos ver su cama tendida y los utensilios y elementos que Don Pedro utiliza en su diario vivir.
Pero bueno Don Pedro no llega y la noche se va acercando. Si oscurece corremos el riesgo de extraviarnos cosa que de noche y sin luna no es nada agradable. Es hora de dejar la cueva y partir. Les dejamos un gran abrazo y agradecemos como siempre que nos acompañaran hasta aquí. Prometemos que si tenemos alguna noticia de Don Pedro se las haremos llegar en el próximo informe que con seguridad nos encontrará en tierras salteñas.

_____________________________________________________________________________________________________

NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vía web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
Mundo en Bicicleta

View Comments

    • Hola Hermanito! Jaja si ese comentario de desequilibrio emocional debe haber sido un poco “fuelte” para los lectores más conservadores pero bueno uno no puede levantar la bandera de la cordura siendo un cabecita loca jaja. Querido Yoku te enviaremos un mail tan pronto como podamos. Gracias por comentar. Un gran abrazo y todo nuestro cariño.

  • sw.ceci garcias por tan hermosos lugares que fuuerte encontrarse la virgencita oculta en medio de la nada creo que es la virgen de lujan no llego averla bien la patrona de argentina.....les mando un beso

    • Hola Swami! Como decís vos lo de la virgencita fue un flash. Nosotros pensábamos que era la de Lujan pero nuestra amiga Elva Mamani, quien se crió aquí en esta zona y que está en el coro de la iglesia del pueblo, nos acaba de hacer observar que es la Virgen del Valle. La Virgen de Lujan siempre tiene un aura de rayos que pueden verse a su alrededor y que salen en todas direcciones. La Virgen del Valle no tiene el aura de rayos. http://webcatolicodejavier.org/VirgenDeLujan.html. Un abrazo grande Kaiyum y gracias por estar!

  • Hey, qué maravilla de lugares donde ustedes andan!!!

    Me emocionó mucho que se encontraran con la virgen oculta... como bien saben, soy católico y ese tipo de hechos me conmueve. No conozco bien la advocación de Luján, pero en todo caso se trata de María, la madre de Jesús.

    Gracias por mantenernos informados de sus andanzas.

    Les mando un abrazote desde El Salvador!

    • Hola Selín!!

      Nos alegra mucho que te hayan gustado los lugares que mostramos y nuestro encuentro con la Virgencita. Un gran abrazo, que Dios te bendiga y gracias por acompañarnos!

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

5 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

5 years ago