Categories: Destinos

CAPITULO 67 :: 6 Templos Inaccesibles /cap1

Si uno quiere llegar a lugares serranos de difícil acceso por tierra no existe mejor vehículo que las piernas pero si tu jornada es larga y llevas carga la mejor elección es la Mula. Conseguir una mula dócil no siempre es tarea fácil especialmente si uno no tiene dinero en el bolsillo. Esta es una mula de tamaño normal.
Esta es nuestra querida Mula Poni y es sin lugar a dudas una mula muy poco común de ver ya que es hija de una mama poni y un papa burro. Su pequeña estatura hace que posea un gran equilibrio para los senderos de montaña y será quien nos acompañe y nos ayude en esta jornada de varios días a las escuelas de montaña más inaccesibles de Tucumán.
Como decíamos anteriormente conseguir una mula difícil no siempre es tarea fácil especialmente si uno no tiene dinero en el bolsillo entonces ¿cómo conseguimos tan magnífica compañera de viaje?? La respuesta es simple. Fue nuestro amigo Antonio Morales más conocido por Quena, quien sin otro interés que el de ayudarnos nos facilito desinteresadamente a Mula Poni. También agradecemos nuevamente al Gringo Morales por el préstamo de su cámara de fotos para poder documentar todo este informe. En la foto Ezequiel, hijo de Quena.
Pero cuando uno consigue la Mula solo se tiene una parte de lo indispensable. A la Mula hay que sumarle la Chasna y las Chiguas. En la foto pueden verse las chiguas ya armadas en el piso y la chasna ya colocada sobre la Mula Poni.
Agradecemos a Don Cecilio Lera por facilitarnos las Chiguas y a Don Eloy y Doña Nelly Ayala por facilitarnos la Chasna.
Detalle de Chiguas para carga: Un equipo de Chiguas está constituido por 4 secciones cada una de ella tiene forma oval y en este sector de Tucumán se realizan generalmente en madera de Molle, Tala o Sauce. Estos bastidores de madera llevan a su vez una red echa en cuero la cual permite que la carga quede segura. Un equipo de chiguas puede cargar más de 80 kg
Bueno amigos ahora que estamos equipados comencemos esta jornada eco-educativa que nos llevará hasta las escuelas más aisladas de la provincia de Tucumán. El día 8 de Mayo a las 10:50 hs partimos de la casa de nuestras amigas Jesica y Emilse Morales hijas de Don Quena. En esta casa ubicada en Potrero convivimos felizmente junto a nuestras dos amigas y la pequeña Milena y su papa Chato.
Al poco de andar nos dimos cuenta de que habíamos ubicado las Chiguas muy bajas y es por esta causa que en algunos tramos donde el sendero se socavaba las chiguas tocaban en los laterales del mismo. En el fondo puede verse el Cerro del Deslinde el cual debíamos cruzar para arribar a la primera escuela de difícil acceso, la escuela numero 219 ubicada en la pequeña población de montaña llamada Anca July.
Si ustedes vieron el Informe N° 65 habrán observado que ya estuvimos llevando Eco-educación a la escuela de Anca Juli. Foto: Con rumbo Oeste hacia las Cumbres Calchaquíes mientras bordeamos El Deslinde buscando el paso hacia Anca Juli.
Entonces ¿por qué nos dirigíamos a la escuela de Anca Juli nuevamente? De las 6 escuelas de difícil acceso de este sector tucumano la de Anca Juli es la Única que ha tenido internet pero la conexión solo les duro una semana. ¿Como consiguió tener internet la escuela de Anca Juli?
La escuelita de Anca Juli allá¡ en el año 2011 fue favorecida con la instalación de internet a través de un programa televisivo. Para alumnos y maestros la alegría de tener internet duro solo una semana. Aunque fueron muchos los reclamos al servicio técnico hasta el día de la fecha nadie acudió a resolverles el problema. Foto: subiendo El Deslinde.
Nuestra promesa había sido retornar a la escuela de Anca Juli para intentar restaurar la conexión a internet y luego de allá­ partir hasta otra escuela de difícil acceso, la de Chasquivil. A las 14:46 hs llegamos a la parte más alta de nuestro paso y nos detuvimos a que nuestra querida Mula Poni descansara y acomodamos la carga para que viajara más cómoda.
La cuesta del otro lado es larga muy pronunciada y la vegetación se hace frondosa. Esta foto la tomamos a las 3:34 hs
A las 16.44 hs caminábamos por la planicie que comunica con el Valle de Guasamayo. En este sector a orillas del Río Guasamayo existe un alto nivel de humedad ambiental lo que permite que crezcan grandes Laureles que oscurecen las verdes galerías. Debido a esta oscuridad semi-selvática tuvimos que sacar esta foto usando el flash lo que sorprendió a nuestra mulita.
Una vez que pasas el Valle de Guasamayo (allá abajo) vuelves a subir otra larga y empinada cuesta.
La cuesta termina en un pequeño portezuelo que debes cruzar para ingresar a otra bajada.
Luego de la bajada vuelves a subir y vas bordeando un cerro a través de un sendero pintoresco.
Finalmente a las 19:34 hs y después de casi 9 horas desde nuestra salida de Potrero llegamos a la escuela de Anca Juli donde el personal docente al cual ya conocíamos nos daba la bienvenida nuevamente.
El primer honor que recibimos a la mañana siguiente antes de ponernos a trabajar con la conexión de internet fue que nos hicieran izar la enseña patria.
No creo que sea muy lindo ponerles fotos nuestras frente a una computadora o redireccionando una antena de internet. Mucho mejor es mostrar al profe de Tecnología Agropecuaria, 0scar Robles, trabajando junto a sus alumnos uno de los sectores de la productiva huerta de la escuela.
Claro que nuestro trabajo no consistia solo en reparar la conexión a internet, también colaboramos en tareas más entretenidas y cotidianas.
Tanto los alumnos como la directora Blanca, las maestras Mercedes, Marcia y Gladis hicieron más que placentera nuestra estadía en la escuela. Foto: Los alumnos de la Señorita Gladis trabajan con arcilla.
Los Jardineritos jugando y trabajando con la señorita Miriam.
Anca Juli es surcada por dos pintorescos ríos y cuenta con hermosos paisajes.
El día 11 de mayo nos levantamos a las 6 de la mañana y a las 8.20 hs, luego de desayunar alimentar a Mula Poni y preparar la carga partimos para la escuela de Chasquivil.
La Mula Poni puede cargar entre 80 y 100 kilos pero nosotros la cargamos con 25 kilos aprox. Esta vez ubicamos las Chiguas más arriba.
El armado de la carga sobre la mula sigue un sistema el cual hay que aprender. A poco de andar Doña Kela y Don Ernesto a quienes ya conocíamos se acercaron gentilmente para darnos una mano y reacomodar la carga.
Una vez que nuestra carga estuvo correctamente acomodada seguimos camino a la escuela de Chasquivil transitando el Valle de Anca Juli con dirección al Morro.
A las 9:05 hs comenzábamos a subir el Morro.
Mientras subíamos el Morro las vistas comenzaban a compensar nuestra fatiga.
Más subíamos al Morro más veíamos la impresionante cañda que pasando por Anca Juli penetra en el territorio de las Arquitas.
Desde más arriba aun podíamos ver no solo el Rio Chasquivil a la derecha sino también el Rio de la Ternera Muerta a la izquierda.
A las 10:36 hs nuestro amigo Martin Pistan quien se dirigía a Chasquivil nos alcanzaba con su caballo y nos tomaba esta foto a los tres cuando casi hacíamos cima en el Morro a unos 2200 msnm.
Luego de la subida al Morro comienza una de las bajadas que uno recorre para llegar a hacia Chasquivil. Allá en el fondo pueden verse las Calchaquies.
Mientras bajábamos y contemplábamos la belleza del paisaje nos preguntábamos como nos recibirán en la escuela de Chasquivil dado que aun no sabían que nos dirigíamos hacia allá­.
Más bajadas y más subidas pero siempre descendiendo levemente.
A las 12:37 hs llegábamos a la quebrada de Chasquivil ubicada a más de 2000 msnm aproximadamente.
La cañada de Chasquivil es un lugar muy pintoresco y sus casitas generalmente de adobe se sitúan en las laderas.
El 11‎ de ‎Mayo‎ a ‏‎13:30 hs la maestra Cecilia Arreyes nos dio una cariñosa bienvenida y nos invito a pasar. Lo primero que hicimos por supuesto fue desensillar a Mula Poni llevarla al río a beber y luego darle su ración de maíz.
Aquí­ les presentamos a la maestra Cecilia Arreyes otro símbolo de la maestra de montaña. En el informe N° 65 les habíamos presentado a otra gran maestra de montaña llamada María Rodríguez. Una curiosidad es que Cecilia quien lleva más de 20 años como maestra de montaña y María son amigas y se conocen hace muchos años.
Allá­ abajo se ve la escuela junto al rio Chasquivil. La foto la tomamos el día domingo salimos a conocer los alrededores de Chasquivil.
Para llegar a esta escuela los maestros tardan entre 8 y 10 horas viajando a lomo de caballo o mula. Varios de estos maestros permanecen en la escuela por tres semanas consecutivas al mes.
Desde aquí puede avistarse también una de las caras del cerro Cabra Horco. En esta escuela como en la de Anca Juli y en todas las que visitaremos en esta jornada de 2 capítulos los celulares son obsoletos.
Nuestra labor en la escuela de Chasquivil fue muy positiva y bien recibida por alumnos y maestros.
La Mula Poni fue toda una curiosidad tanto en la escuela de Anca Juli como aquí­ en la escuela de Chasquvil y chicos y grandes quisieron ser fotografiados con ella.
Algunos alumnos los Lunes vienen un poco más tarde debido a que vienen desde lejos, el que vive más lejos tiene un viaje de cuatro horas a caballo para llegar a la escuela, por esta razón muchos alumnos son albergados en la escuela.
Aquí­ una junto a los alumnos y las maestras Silvana, Cecilia y Lucia.
Miren amigos esta es la cañada donde viven varias de las familias que componen la población de Chasquivil.
La mañana del ……con la ayuda de Pablo Pistan preparamos nuestra carga sobre nuestra querida Mula Poni.
A las 11:45 hs salíamos de la escuela de Chasquivil con destino a la escuela de San José© de Chasquivil.
El camino de Chasquivil a San José de Chasquivil transcurre a través de los faldeos de las Cumbres Calchaquíes.
En los descansos contemplar las Calchaquíes era inevitable. Mula Poni gusta de las pasturas de altura.
A las horas de andar nos encontramos con esta casa. Como nunca habíamos recorrido estos sectores de montaña y como no contamos como GPS decidimos preguntar si Habíamos en el camino correcto. La casa resultó ser de los padres de Valentina, una de las alumnas de las escuela de Chasquivil.
Afortunadamente Habíamos por buen camino y seguimos caminando hacia San José con la compañía de las cumbres Calchaquíes y su cielo.
A las 13:50 hs cruzábamos el río Liquimayo.
No solo para los lugareños la Mula Poni resulta una curiosidad sino también a todos los equinos que cruzábamos.
A las 15:40 hs nos encontramos con las lomadas que nos contaron eran el paisaje característico de San José de Chasquivil.
A las 18:20 hs llegábamos a la escuela de San José de Chaquivil.
Bueno Amigos llegamos al final de esta primera parte de 6 Templos. Esperamos hallan disfrutado de este recorrido que finaliza con nuestra llegada a San José de Chasquivil.
Hemos recorrido en este informe 3 de las 6 escuelas de este sector de los cerros Tucumanos. Nos despedimos de ustedes con esta hermosa foto tomada el día 17 de Mayo junto a los alumnos y las dos maestras de la Escuela N° 350 de San José de Chasquivil. A la izquierda aparece Pilar Bellido y a la derecha Claudina Marcial, ambas “amaicheñas” (de Amaicha) y grandes seres humanos.

_____________________________________________________________________________________________________

NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vía web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
Mundo en Bicicleta

View Comments

  • Hola chicos!!

    Que hermoso lo que hacen..! Que lugares que tiene Tucumán.

    Espero que esten muy bien y mucha fuerza!!

    Un abrazooo!!!

    • Hola Alison, gracias por tu comentario. Te enviamos un mail... Un gran abrazo!!

  • Hola como estan?, espero que muy bien.

    Quiero que sepan que los sigo y que valoro todo lo que nos hacen conocer de nuestro país, lo único un poco doloroso es ver la carencia de recursos en lugares como las escuelas que visitaron.

    Un fuerte abrazo a los dos y si en algun momento andan por Buenos Aires no dejen de avisar.

    Alejandro

    • Hola Alejandro! Tanto tiempo que no nos vemos... pero que bueno mantenernos conectados por medio de este viaje. Nosotros estamos muy bien. Esperamos que vos estes muy bien también y tus cosas por allá.

      Lo que decís de las escuelas es realmente así... hay muchas carencias y pocos oídos dispuestos a prestarles atención... pero bueno así son las cosas y uno trata de poner un granito de arena dentro de las propias limitaciones.

      Gracias por tus palabras Ale y se agradece la invitación! Un gran abrazo y agradecemos también tu compañía en este viaje. Seguimos en contacto.

  • Chicos!!! Que bueno saber de ustedes. El otro día le estaba por preguntar a Elías si sabía por donde andaban...

    Viendo las fotos y los lugares que andan recorriendo me doy cuenta que NO CONOZCO NADA AUN!!! y eso que he andado por las montañas!!!

    Después mandenme un email para saber donde están parando a ver si los vamos a visitar con el loco Elías...

    Un abrazo grande!

    • Hola J.M ! Tanto tiempo! Sumándonos a lo que decís agregaríamos que el mundo es algo inmenso y uno se da cuenta (cuando lo ha recorrido) que no conoce nada. En una provincia tan pequeña como Tucumán sucede lo mismo... muchos nos jactamos de conocer Tucumán pero... ¿quién conoce realmente Tucumán?? Un gran abrazo para vos y para Elias. Les mandamos un mail a la brevedad.

    • Siempre es una emoción para ambos recibir noticias tuyas amigo del alma. Nuestros mejores deseos para vos. Un gran abrazo y seguimos viajando juntos y en contacto!!

  • hola chicos!!!! espero esten bien, mis rumbos tmb cambiaron un poquito jaja, ahora vivo en bahia blanca .... hace muuuuucho frio aqui, con fer estamos muy bien y muy contentos, sobre todo tranquilos. mucha suerte!!!!! besos y saludos =)

    • Que lindo que nos escribiste y tener noticias de ustedes. Que bueno Bahia!! (como le decimos allá). Nos alegramos que estén andando y que vayan buscando su lugarcito en el mundo. Adelante y cualquier consejo aquí estamos! Abrazo enorme!

  • Hola amigos,gracias por su labor!!

    Cuánto esfuerzo esos niños por ir a la escuela!Admirable!

    • Hola Liz!!

      Esperamos que tus cosas anden bien y que el gordito este creciendo sano y feliz!! Un gran abrazo y gracias por acompañarnos!

  • Hola Ceci y Ale! Espero que estén muy bien. Siempre los recordamos aquí con mucho cariño. Hermoso informe y paisajes! Les enviamos un fuerte abrazo de toda la familia!!!: Jime, Federico, Paula y yo

  • La luz los esta guiando en esta travesía y se nota como la reflejan a todos los que se cruza. Bendiciones y fuerzas!

    • Gracias Luis! Son bienvenidas tus bendiciones y te invitamos a seguir viajando con nosotros.

  • Hola me llamo Viviana. Soy docente en Bs as y conozco unas de las escuelas de alta Montaña ya que pertenezco a un grupo solidario llamado Acortando distancias y con mi amiga, viajamos con donaciones, a Ancajuli, Lara y El nogalito. Te paso mi correo asi nos comunicamos porque queremos conectarnos con maestras de la escuela de chaquivil y san josé para poder viajar hasta alli. A cada lugar q viajamos (y a pulmón, obvio) llevamos donaciones. Si queres buscanos en Face como GRUPO SOLIDARIO ACORTANDO DISTANCIAS. viviana289@gmail.com

  • hola chicos.. q lugares hermosos recorren!! voy a averiguarles de una camara usada.. no se si les sirve, ra se compro una samsung muy buena a 400.. avisenme.. y cecilia sos de q empresa de celular para q ra te haga una carga virtual.. el te adora, te manda un besote gigante y quiere q te cuenta q le va muy bien en la agricultura, se esta preparando con mucha seriedad para las cuatrimestrales...les mandamos un abrazo y espero q sigan con estre trabajo tan hermoso.. no tenia idea q tucuman tenia lugares tan paradisiacos.. un abazo chicos.

    • Hola Mer..! Muchísimas gracias!!! La verdad es que ahora no podemos pagar ni $400 porque estamos sin efectivo. Mi empresa es Claro y mi celu es: 0381 15 5067693 Gracias!!! En este área estamos sin señal, pero en unos días ya vamos a estar con señal.
      Qué bueno lo de Rafi!!! Felicitaciones para él y que continúe así.!! :)
      Les enviamos un gran abrazooo!!!

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

6 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

6 years ago