Categories: Destinos

CAPITULO 64 :: Nunca lo imaginamos

¡¡Hola Amigos viajeros y amantes de un mundo mejor!! Con esta foto tomada el 30 de Enero en La Tuquita, sector ubicado en Raco, cerrábamos nuestro último informe.
Agradecemos tanto a Federico Perea como a Juan Carlos Perea por la gentileza que tuvieron al recibirnos en La Tuquita.
En azul marcamos el recorrido que realizamos desde Raco a Potrero y que les relatamos en este informe.
Allí en La Tuquita colaboramos haciendo tareas varias entre ellas pintar, destapado de canaletas en techos que se cubren de hojas secas, reparamos horno micro-ondas, arreglamos bancos y sillas, destapamos cañerías, cortamos el césped, atendimos un kiosco, hicimos de meseros.. jaja etc etc.. Esto nos permitió costear nuestra estadía mientras estábamos en el lugar, lo que nos permitió tener el tiempo para: ultimar cosas pendientes en la ciudad (vacunas, trámites, controles médicos, internet, etc), realizar el rediseño de nuestra página y realizar el informe n° 63…
También aprovechamos para hacer reparaciones de nuestro equipo (bolsas de dormir, carpa, vestimenta etc). Una de nuestras bolsas tenía su forro tan gastado que era imposible cocerla por que se abría toda la tela. Solucionamos con un parche de Sire que adquirimos en la ciudad y que luego pegamos con pegamento para telas.
El Miércoles 5 nos levantamos con el alba con la idea de seguir nuestro viaje con rumbo norte. Antes de partir nos tomamos unos minutos de silencio para agradecer y despedirnos de aquella tierra que tan bien nos había acogido.
A las 7:30 hs partimos de La Tuquita (Raco). Salir a la ruta nuevamente, respirar el aire fresco de la mañana y sentir esa sensación de silenciosa libertad colmo nuestras almas nuevamente.
Tomamos la ruta 341 con rumbo a la 9 que nos conduciría a la Provincia de Salta (aunque no imaginábamos que no tomaríamos la 9). Tampoco imaginábamos que antes de pasar a Salta conoceríamos gente maravillosa que vive en lugares hermosos del norte Tucumano. El día estaba nublado y fresco cosa sumamente importante en estos lugares donde el calor puede ser sofocante.
A las 8:05 hs y luego de recorrer 13 km cuesta abajo entrabamos al pueblito de Tapia. A las 8:15 hs la enfermera Rosa Morales del C.A.P.S de Tapia nos calentaba agua para el mate y mientras esperábamos el agüita para llenar el termo tomábamos esta foto. Gracias Rosa!
Minutos después llegábamos a la abandonada pero pintoresca estación de Tapia para tomarnos unos mates. Nunca lo imaginamos pero mientras mateábamos en el andén apareció aquel anciano de 90 primaveras.
Don Felipe se acercó y mostró mucho interés por nuestra forma de viajar. Nos preguntó adonde estábamos viajando, le dijimos que hacia el Norte por la 9 y sin preguntar más él nos dijo: ─A unos 15 km de aquí en el poblado de Vipo tengo familiares que estarán gustosos de recibirlos ─. Luego nos indico como llegar.
Don Felipe agrego no necesitan tomar la transitada ruta 9, tomen la 9 vieja que está en desuso y la cual les permitirá contemplar mejores paisajes. Nunca imaginamos que esta ruta prácticamente abandonada existiera ya que no figuraba en ninguno de nuestros mapas. A las 10:30 hs salíamos de la estación de Tapia directamente por la Ruta vieja. Llevábamos hechos 16 km.
Al poco de andar la ruta vieja llegamos a este puente por debajo del cual ya no corre agua como ocurre en tantos otros cursos de agua de todo el mundo.
Bajamos y entre los muchos desechos de uso humano encontramos una zapatilla prolongador elemento que cuesta de $60 a $70. Lo que en Buenos Aires le dejábamos de propina a un mozo es para nosotros en este momento una fortuna que nos permite cargar los estómagos para poder seguir pedaleando. Hoy la zapatilla que encontramos ya esta reparada y nos está ayudando en la elaboración de este informe.
Más al norte más calor, sobre todo si vas en subida. Para el medio día la temperatura trepaba los 35°. Por suerte aun seguía nublado.
En el Informe n° 41 ya les hablamos de la Opuntia quimilo, un hermoso cactus de porte arbóreo. Este apareció a unos 30 metros del camino (nótese el tamaño comparado con el de uno de nosotros que está a su lado). El sol comenzaba a apretar.
A las 13:40 hs y luego de un total de 30 km llegábamos a Vipos. Allí la ruta 9 vieja cruza a la 9 nueva y pasa para el otro lado de la ruta.
A las 14 hs y luego de casi 31 km llegamos a destino. Nunca imaginamos que la familia de Don Felipe nos recibiría tan bien. A penas llegamos nos ofrecieron la sombra de una Mora, una gaseosa fresca y una abundante comida. Gracias Margarita gran mujer por todo lo que nos brindaste los dos días con sus noches que pasamos en tu casa. Gracias también para Juan!
Tan pronto terminamos de comer Margarita nos preguntó si queríamos descansar o caminar unos metros y disfrutar del río Vipos. Aunque estábamos muy cansados decidimos ir al río lo que fue muy reparador.
El río Vipos nos cautivo así que al día siguiente nos caminamos unos kilómetros río arriba y lo fuimos descubriendo. Este río tiene una gran variedad de formas y caudales ya que se ensancha en pequeños brazos que toman características muy diferentes.
Al día siguiente Margarita y Juan prepararon una suculenta cena e invitaron a este joven matrimonio, María y Fabián, quienes concurrieron con su pequeño bebe Valentín. Luego de la cena y de conversar un poco el matrimonio nos ofreció una de sus motos para que al otro día conociéramos La Toma de Vipos y otros lugares representativos del área.
Así fue que a la mañana siguiente salimos con Fabián, María y Valentín a conocer lugares maravillosos de los cuales no pudimos fotografiar mucho debido a que el día anterior el cargador de la batería de nuestra cámara había dejado de funcionar.
Esto significaba que en cuanto se acabara la batería no había más fotos, por lo tanto tampoco podríamos seguir contándoles el viaje ya que no habría imágenes para hacer los informes. Una de las cosas que no quisimos dejar de ver y mostrarles es la vieja estación de Vipos.
Con un total de escasos $300 en nuestros poder debíamos adquirir un cargador de batería que calculábamos nos podría costar entre $200 y $300. Si no conseguíamos ese cargador solo podríamos tomar unas pocas fotos más antes de que nuestra única batería se extinguiera.
La temperatura rayaba los 40° lo que ayudaba a que la batería siga cargada. Esta estación es la que le sigue en dirección norte a la de Tapia.
El viernes 8 de Febrero a las 16:35 hs partimos de lo de Margarita en dirección al poblado de Choromoro ubicado a tan solo 8 Km de allí. A las 16:40 hs tomábamos esta foto en la ruta vieja sobre el puente del río Vipos. Atrás el puente por donde pasa la ruta 9 nueva.
Mientras tomábamos una foto más para compartir con ustedes rogábamos que la batería no se acabara y pensábamos como solucionar el contratiempo. Con Margarita y su familia que trabajan en huertas familiares a las que llaman cercos habíamos aprendido que en estas latitudes nunca se deja la piel expuesta al sol. Los forasteros imprudentes pueden sufrir quemaduras tan grandes que algunos necesitan atención médica.
A poco de andar la vieja vuelve a cruzar a la nueva. Realmente 8 Km es una corta distancia para hacer en bici, claro que la cosa cambia cuando cargas más de 50 kilos, la temperatura supera los 40°, estas a casi 700 msnm y tenes que seguir cuesta arriba. Recordábamos las palabras de Margarita ─el cuerpo cubierto no solo se protege del sol sino que no pierde tanta humedad por qué esta queda contenida por la ropa ─.
Sin duda tener brazos, nuca y cara cubierta no solo nos protegía del sol sino que evitaba una rápida deshidratación. La ruta 9 vieja comenzaba a hacerse cada vez más pintoresca.
Estas amigas que uno está acostumbrado a verlas encerradas en casas y veterinarias andan en estas zonas libremente.
No adquirirlas ni regalarlas es una buena manera de asegurar su libertad.
A las 17:40 hs y luego de hacer casi 8 Km desde Vipos llegábamos a la entrada de Choromoro. De allí debíamos entrar hacia el pueblo unos 2 Km para llegar a la casa de Don Alberto otra persona a quien agradecemos profundamente la mano que nos dio.
Don Alberto había pasado por lo de Margarita cuando estábamos en Vipos y al enterarse de nuestro viaje nos había ofrecido su casa en Choromoro para alojarnos. Llegamos allí a las 18:04 hs luego de recorrer casi 11 km desde Vipos y 42 km desde nuestra salida de La Tuquita.
Allí intentamos reparar nuestro cargador pero no tuvimos éxito. Solo nos quedaba viajar a la ciudad de San Miguel y hacerlo reparar o adquirir uno nuevo. El sábado 9 a la mañana viajamos a la ciudad a donde llegamos luego de algo más de una hora en colectivo. Recorrimos todo el centro y encontramos que no solo no podían reparar el cargador sino que no lo vendían.
Finalmente cometimos la equivocación de entrar por segunda vez a un local donde ya nos habían dicho que no lo tenían, pero esta vez un vendedor bajó al depósito y trajo lleno de polvo lo que el definió como el único cargador de ese tipo que quedaba en la Ciudad y agrego que costaba 300 pero al enterarse de nuestra situación y de hablar con el dueño nos lo dejo por el dinero que teníamos $ 200.
Con cargador nuevo estábamos listos para movernos con más soltura. El problema es que nos quedaban unos pocos pesos en el bolsillo y debíamos ver cómo sobrevivir hasta que pudiéramos conseguir algún dinero. Este es el almacén más antiguo y tradicional de Choromoro del ya fallecido Don Salomón de nacionalidad Siria.
Su hijo Don Camilo nos habla con orgullo de su padre y nos cuenta que cuando su padre llego de Siria no tenía nada y que todo lo hizo con mucho trabajo. Esta es otra de las edificaciones donde Don Salomón tuvo almacén.
En Choromoro agradecemos no solo a Don Alberto sino también y muy especialmente a su hija María y a su prima Flopi, quienes nos hicieron ricas comidas y nos atendieron con mucha gentileza durante los 2 días que estuvimos allí.
El día Domingo 10 a las 10:55 hs partimos de Choromoro. Aquí cambiamos nuestro rumbo y en vez de seguir por la 9 en dirección a Salta tomamos hacia el oeste para subir a las escuelas de montaña de Gonzalo y Potrero. Nuestro primer destino seria el pueblito de La Higuera ubicado a unos 15 Km.
Luego de 8 km de subida alguien nos gritó de una casa solitaria en el camino. ─¿No quieren descansar un poco a la sombra? ─Eran los enfermeros Walter y Hernán quienes además de recomendarnos una familia donde parar en La Higuera nos invitaron a pasar nos dieron agua fresca , verduras y nos regalaron una gorra y un prendedor.
El paisaje se hacía más hermoso a medida que el camino subía y se internaba en los cerros.
El día se nublaba y por suerte el clima refrescaba. Notábamos que los canales de riego venían desbordados de agua y con mucha fuerza lo que nos hizo entender rápidamente que más arriba estaba lloviendo.
A las 14:40 hs y luego se subir unos 12 km desde Choromoro entramos a la población llamada Chuscha donde paramos en su club a cambiar una de nuestra cámaras que se había pinchado. Después de unos minutos de estar allí algunos jóvenes del lugar se acercaron a saludarnos.
Seguíamos subiendo y la belleza de los paisajes nos seguía sorprendiendo. Afortunadamente los enfermeros Walter y Daniel nos habían recomendado una familia del pueblo de la Higuera quienes nos recibirían con agrado.
Y así fue que la familia ya había sido notificada por nuestros amigos que se nos adelantaron en moto y nos recibieron con las mayores de las gentilezas y nos prepararon alimentos con verdura de fresca de su huerta que nuestros cansados cuerpos y vacios estómagos recibieron con alegría. Habíamos recorrido hasta allí casi 16 km desde Choromoro.
En la Higuera agradecemos a Dina y sus hijas: Silvina, Claudia y Alejandra. En la foto junto a Alejandra quien nos llevo de caminata al rio de La Higuera.
En la foto un clásico del lugar “la balsa hecha con envases y bolsas plásticas”.
Daniel y Silvia nos ofrecieron una casita que tienen desocupada con todas las comodidades donde pudimos reponernos para continuar el empinado recorrido hasta Gonzalo donde nos esperaba su escuelita de montaña. El día Lunes a las 9:30 hs luego de que nuestros amigos nos prepararan un suculento desayuno partimos de La Higuera.
Antes de salir tomamos una fotito con Silvina y Daniel bajo una higuera en ese lugar tan hermoso llamado La Higuera.
A seguir subiendo y a descubrir paisajes que no imaginábamos.
A los 2 km de subida y por primera vez reventó una de las partes de la válvula de la rueda de nuestro querido mono rueda r2. Nunca imaginamos que esto podía ocurrir con una válvula. Uno quedó cuidando las bicis y el otro bajo corriendo al pueblo para ver si en alguna casa tenían el repuesto.
Nos tomo una hora y media conseguir el repuesto reparar el mono y volver a la marcha. Ya habíamos subido por encima de los 1000 msnm y la belleza se hacía cada vez más intensa. Nunca imaginamos volver a hacer el esfuerzo de a subir los cerros tucumanos por camino de ripio para vivir y sentir lo inexplicable, eso que es inimaginable hasta que te pasa.
La subida a Gonzalo por momentos se hace sentir y parece que los más de 50 kilos se transforman en 200.
El sonido constante de los pájaros que la bici no calla sumado al esfuerzo y la belleza de los lugares te hacen agradecer y sentir emoción.
A las 12:50 hs vimos en lo alto del camino una gruta. Dejamos descansar nuestros caballitos metálicos y lentamente subimos mientras los Laureles del cerro nos observaban con atención.
El pequeño santuario estaba dedicado a la Virgen del Valle.
A medida que subís el clima se hace más fresco pero el sol pega más fuerte. El sol te golpea y baja mucho el rendimiento.
Por momentos parece que vas a morir pero miras a tu alrededor y no podes creer donde estas. La bicicleta no calla los pájaros no calla el sonido de la briza, no calla el sonido de tu respiración.
A los 9 Km llegábamos al puente de La Junta, allí se juntan los ríos de Gonzalo, Potrero y Las Criollas.
Apenas cruzamos el puente tuvimos una vista del río.
Nunca imaginamos que el camino a Gonzalo sería tan duro, tampoco imaginamos que era tan bello ni la paz que experimentaríamos.
Más de una vez recordamos aquella subida de la Cuesta del Portezuelo en la provincia de Catamarca que les mostramos en el Informe n° 46.
El cruce del arroyo Las Lechuzas marcaba nuestra llegada a Gonzalo. Solo una subidita más y ya aparecería su pueblito y la escuelita.
Finalmente a las 17:34 hs y los 33 km de haber salido de Choromoro llegamos a Gonzalo y nos dirigimos a la Casa de Diego y Yolanda quienes nos estaban esperando por recomendación de parientes de La Higuera. Aquí también el recibimiento fue grato y generoso.
Tan pronto nos ubicamos en lo de nuestros amigos bajamos a ver el río Gonzalo que deberíamos cruzar para llegar a la escuela de Potrero tan pronto termináramos de dar nuestras clases en Gonzalo. Llovía arriba en los cerros y el río estaba imposible de cruzar.
Llegamos a Gonzalo el Lunes 11 de Febrero y nuestras clases en la escuelita de Gonzalo tendrían lugar el jueves 14. Disponíamos de 3 días para seguir trabajando con este informe y conocer Gonzalo y sus alrededores.
Martes y Miércoles aprovechamos para trabajar y caminar. El día jueves no pudimos dar clase porque un arroyo que cruza la ruta antes de entrar a Gonzalo decían que había crecido de tal manera que los maestros no pudieron pasar a la escuela y se suspendió la jornada escolar de ese día.
De todas maneras nosotros no podíamos esperar debido a que el río Gonzalo que debíamos pasar para ir a Potrero seguía creciendo lo que hacía cada vez más difícil cruzarlo. Un hombre había bajado de Potrero con su tractor para ayudar a pasar los autos de unos familiares que habían venido a visitarlo.
El tractor era nuestra salvación y al preguntarle a su dueño y conductor si nos podía cruzar accedió a hacerlo gratuitamente. Con la ayuda de Guillermo y Ariel desarmamos nuestros caballitos y cargamos todo al remolque para poder cruzar el río.
Luego cruzamos muy cuidadosamente, como ya les dijimos en informes anteriores uno no se debe confiar nunca en los ríos de montaña cuando está lloviendo arriba.
Sobre este río alguna vez hubo un puente de quebracho pero en el año 1978 el agua de una gran crecida bajo de golpe y lo destruyó y arrastro río abajo en pedazos. Una vez cruzado el río bajamos todo nuestro equipo.
A las 12:34 hs teníamos nuevamente preparados nuestros caballitos para comenzar a subir…
Subir en serio. Los 11 Km de subida hasta la escuela de Potrero nos iban a doler e iban a dejar nuestros cuerpos extenuados.
La subida parecería no terminar nunca. Por momento la cosa se pone tan pesada que no podÉs empujar tu bici por más de 20 metros seguidos.
Cada descanso tiene una recompensa: un paisaje, un aroma, una briza, la visión de un pájaro, una Corzuela o el cariño y la piedad que para nosotros despiertan aquellos hermanos que están destinados a morir para servir de alimento a otros hermanos.
En un momento el cuerpo duele, los tobillos y rodillas se resienten, la planta de los pies sufre, la baja espalda, brazos y hombros se hacen sentir. Te ves obligado a parar a cada momento y en ese momento que te detenes las vistas te humedecen los ojos y volves a agradecer mientras el cuerpo desaparece.
Luego de 2 horas de subida (14:29 hs) y un poco de más de 2, 5 km llegamos a la primer bajada. Habíamos subido hasta allí a una velocidad de un poco más de 1 km por hora. Caminando uno se desplaza a unos 5 km por hora.
Luego de 2 km de bajada llegamos a este río de nombre Las Criollas que no sabíamos que existiera. Tuvimos que descalzarnos y cruzar entre los dos cada bici. De allí comenzaba una subida mucho más larga y pesada que la anterior.
Nunca imaginamos que no podríamos pedalear en casi todo el trayecto.
Tampoco imaginamos que cuando saliera el sol nos fuese a bajar tanto el rendimiento.
Nunca imaginamos que Potrero se encontrara en un entorno tan pintoresco.
Tampoco imaginamos que la última subida para alcanzar la escuela sería tan agotadora.
El día Jueves 14 de Febrero a las 18:20 hs y luego de casi 6 hs de pechar nuestras bicicletas llegamos a la escuela de Potrero. Habíamos recorrido desde Gonzalo hasta allí un poco más de 11 km y algo más de 75 km desde nuestra salida de Raco.
Nunca imaginamos lo muy valorada que sería nuestra llegada a la escuela de Potrero. Tampoco imaginábamos las gratas experiencias que viviríamos allí. Bueno Amigos lectores compañeros de viaje imaginamos que habrán disfrutado de lugares que al igual que nosotros no conocían e imaginamos que el informe se hizo un poco largo pero seguro que el contenido del mismo valió la extensión.
Les enviamos un gran abrazo, les agradecemos su compañía en este viaje y no se pierdan el próximo donde conocerán un poco más de Potrero, su escuela y otras áreas donde nos esperan más escuelas de montaña.

_____________________________________________________________________________________________________

NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vía web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
Mundo en Bicicleta

View Comments

  • "Nunca imaginamos que el camino a Gonzalo sería tan duro, tampoco imaginamos que era tan bello ni la paz que experimentaríamos". :D ... lindísimo informe! Besos!

    • Hola Gon! Que lindo que te haya gustado el informe! Meta Gonzalo y Gonzalo!! que pesadilla!! jajajaaaa :D Besos!

  • Tal vez le ha sonado estas palabras, pero creo que es lo más acertado para describir la travesía de este Informe 64: Después de la tormenta, viene la calma.

    Pero, cabe destacar que, durante todo el trayecto, se apreció una gran calma, belleza y armonía. No hay pierde en cada metro que avanzaba. Una gran recompensa se turnó a ustedes al encontrarse con gratas experiencia en la escuela montaña de Potrero Grande. (mismas que ya ansío leer en su próximo Informe)

    Un gran abrazo mis estimados aventureros!

    • Gracias Ito!! Por tus palabras y por tu compañía. Compartimos contigo las ansias de ver materializado el próximo informe y poder compartirlo. Hasta entonces.

      Un gran abrazo!

  • Chicos bellisimo informe ...hay algo que admiro en ustedes que es su amor por la naturaleza ...Gracias .Un abrazo grande .

    • Gracias Oscar. Sigamos admirando la Naturaleza juntos. Hasta el próximo informe. Un abrazo grande.

  • Querido AMIGOS somos coco y beatriz de jose de la quintana, nos alegra mucho que sigan este viaje tan lindo y duro para uds , pero hermoso para nosotros que los seguimos por esta via .Muy hermosas las fotos y sus comentarios desde aqui en la provincia de CORDOBA los alentamos a seguir adelante ,los queremos mucho y les mandamos muchas vendiciones , que DIOS los proteja

    • Que Dios los Bendiga amigos y hermanos mayores. Gracias por estar siempre junto a nosotros. Mucho cariño para ambos!!

  • Estimados: Cecilia y Alejandro

    realmente son muy buenos los informes y se nota el gran esfuerzo que demandan, cuida muy bien ese cargador porque no nos puedes dejar sin fotografías, que son maravillosas y tu sabes lo que son para mi.

    Después de recorrer mi provincia, ahora sabes porque la llaman "EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA". Bueno agradezco el poder seguir disfrutando de sus informes, desde la distancia un gran abrazo.

    EDDY FIGUEROA

    • Gracias Eddy!! Es un privilegio poder mostrarle a los tucumanos su hermoso Jardín. Es una satisfacción grande para nosotros recibir su comentario y contar con su compañía. Un gran abrazo y saludos para todos nuestros amigos de Concepción.

  • Chicos, hace como 5 Informes que no los leo, pero hoy al abrir el 64, me surgió una pregunta importante para mí que siento la necesidad de que me respondan si quieren...

    ¿Cómo distinguir si el camino que uno está siguiendo es el auténtico camino que tiene que seguir ??

    Ando un poco confundido.. gracias por la onda siempre.

    Pablo

    • Hola Pablo!! Solo uno puede decir que es lo auténtico y lo no auténtico y esta opinión puede variar según el paso de nuestros años y las circunstancias de la vida. Si hablamos de un billete, una pintura o cualquier otra cosa que pueda ser imitada entonces la cosa se hace fácil porque existe algo autentico y algo que imita lo autentico o sea hay algo que es falso, una copia. En el ámbito de las elecciones humanas lo que es auténtico para unos puede ser no auténtico para otros esto quiere decir que auténtico y no auténtico siempre es relativo para las cosas del pensamiento, de la psiquis del alma etc. Tomar un camino autentico parecería ser tomar aquel que no se opone a nuestros ideales y valores. Tomar el camino autentico significaría no mentirnos a nosotros mismos porque justamente es allí donde el camino que tomamos se torna falso para nosotros. En nuestro caso podemos decir que lo que hacemos es autentico, porque está en sintonía a nuestros ideales, valores e intereses. Esto no significa que podamos cometer errores o que nos estemos equivocando en nuestra elección. Lo autentico y lo correcto pueden relacionarse en un punto pero son cosas diferentes. Toma esto último como un ejemplo: Nuestro consejo puede ser equivocado pero lo hacemos con autenticidad pensando que hacemos lo correcto de acuerdo a nuestros valores y convicciones. El camino autentico seria aquel que mientras lo transitamos no nos perturba el alma. Un gran abrazo

  • Se me pasó agradecerles por la cantidad de veces que me hicieron sentir que ser feliz es muy simple... y sólo con leer sus mails !!!!!!

    GRACIAS!!!

    pablo

  • Queridos chicos: siempre con sus informes tan hermosos!!! Esto lo digo, claro, sobreponiéndome a los temores propios de mi espíritu ulatraurbano... Un beso muy grande, de Silvia o sea, la mamá. <3

    • Hola mama!!! Gracias por acompañarnos y que lindo que te haya gustado el informe..! Tucumán no deja de maravillarnos. Espero que no te preocupes. Como ya estas viendo nos está tocando buenas jornadas y con buena gente!! Un enorme abrazo y muchos cariños!!! :)

  • Sigo con atención sus recorridos, les mando un gran abrazo y les deseo lo mejor.

    Gpque. Daniel Vega

    Intendente P. N. Campo de Los Alisos

    • Que grata sorpresa Daniel! Pronto nos toca El Rey donde ya tenemos contactos que nos esperan para recibirnos. Esperamos todo salga tan lindo como en esos sectores selváticos de Campo de Los Alisos. Un gran abrazo!!

  • que hermosura todo lo que podemos disfrutar con este informe, me encantaron las fotos ,menos mal que consiguieron lo que necesitaban para la cámara fotográfica. es hermoso poder viajar junto a ustedes espero la gente que pueda colabore , se ve claramente que lo que hacen es muy grande para nuestro planeta y para poder ver las cosas como realmente son . toda la familia los amamos y admiramos les mandamos un beso enorme!!!

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

4 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

5 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

5 years ago