La mañana del 3 de Enero llegamos a la Villa El Alto. Esa misma mañana pero a las 11:03 hs, después de desayunar, salimos para el pueblo de Guayamba ubicado a 1084 msnm y a 7 km de la Villa El Alto.
¿Vamos pá riba? Ok, pero solo hasta Guayamba para disfrutar de unos dÃas de rÃo antes de tomar la subida a las Sierra de Ancasti, ese camino por el cual la mayorÃa de las personas a las cuales les pedimos referencia nos aconsejaron NO IR. -“No solo es el esfuerzo que les va a llevar subir-†nos decÃan -“Allá arriba no hay nada y los vientos son muy fuertesâ€-.
Al llegar a Guayamba las divisamos bien, allá atrás se dibujaban las impresionantes Sierra de Ancasti. Del otro lado de esas sierras estaba la ciudad de Catamarca y la ruta 38 que nos conducirÃa a Tucumán pero para llegar allà tenÃamos que subir arriba de los 2000 msnm. Antes de subir disfrutarÃamos del rio Guayamba.
Hicimos carpa en Guayamba el 3 de Enero.
y el 4 nos fuimos al rio…
El agua estaba buena…
En Guayamba conocimos muy buena gente, pasamos dÃas agradables y recibimos mas advertencias de ir hasta Tucumán por el camino tradicional de la cuesta del Totoral que es todo asfaltado y no hay que subir hasta aquellas soledades. ¿Por qué van por allÃ? ¿Por qué se van tan arriba por camino de Ripio? nos preguntaban y nosotros nunca contestábamos con la verdad…
La verdad es que lo que pensábamos nosotros era que allá arriba vivÃa Dios pero no decÃamos nada porque todos pensarÃan que estábamos locos. Después de todo solo los locos y los grandes seres se encuentran con Dios en las cimas y nosotros pertenecemos al primer grupo. El dÃa 9 de Enero nos levantamos a las 6 de la mañana.
y a las 8:30 hs estábamos en ruta para comenzar a subir pero primero bajarÃamos unos metros más antes de subir la falda de la Sierra de Ancasti, las que se ven allá al fondo.
A los 6 km llegábamos a Tintigasta, la última población hasta después de cruzar la Sierra de Ancasti que en el fondo de la foto corre en dirección norte sur.
A los 8 km el asfalto se convirtió en ripio. Las subidas en ripio y viento en contra son un verdadero fastidio con el que se debe uno enfrentar cuando quiere visitar a Dios en bicicleta.
Llamamos “pechar†al verbo que define la acción de “empujar†la bicicleta.
El “pecheo†se realiza por lo general cuando se afrontan fuertes vientos en contra o cuando se suben cuestas muy pronunciadas.
El “pecheo” ya lo habÃamos practicado cuando visitamos a Dios sobre el pastizal de altura en el cruce que le dimos a la Sierra Chica (Informe n° 17).
En este caso el pecheo hasta la parte más alta de este camino sobre la Sierra de Ancasti duró más de 12 horas que dividimos en dos jornadas.
¡¡Atención ateos!! Empujar durante horas en estas puras soledades más de 50 y 60 kilos cuesta arriba por camino de ripio con fuertes vientos constantes de frente y de costado te ponen en peligro de ver a Dios. Ah! la cabeza baja no es solo por el esfuerzo sino porque se vuela la gorra y no la agarras más. Miren la inclinación de los pastos y los árboles.
Cuando se acaban las plantas más altas y comienza el pastizal de altura es que ya superaste los 1500 msnm. Mejor que juntes leña unos metros más abajo para la cena de la noche porque más arriba no encontrarás madera solo pastizal de altura vientos fuertÃsimos y una pureza que parece que estuvieses en el lugar más puro de tu alma.
El viento es un protagonista fundamental en estas alturas y no te debes descuidar.
Y no te debes descuidar por que los vacios pueden ser profundos y el viento con una suave caricia juguetona te puede dejar descansando en el fondo de uno de ellos como alimento de los buitres y cóndores que a esta altura pululan.
A las 16:00 hs del primer dÃa de jornada paramos a merendar. Nos encontrábamos sumergidos en la pureza del pastizal de altura. Miras para todos lados mientras la belleza, el silencio, la pureza y la soledad se apoderan de tu alma que se regocija y agradece que con el esfuerzo de tu cuerpo la hayas llevado hasta allÃ. AllÃ, que más que un lugar es un estado.
Allà mismo armamos campamento. Estábamos a unos 1700 msnm. HabÃamos andado en bici: una hora y 20 minutos, y “pechado”: más de 7 horas. Esto significaba que solo habÃamos recorrido 15 km y 260 m en 8 horas y 20 minutos de jornada. HabÃamos andado a una velocidad promedio de menos de 2 km por hora. Por la noche tuvimos una pequeña tormenta eléctrica.
Al dÃa siguiente nos levantamos a las 7:25 hs y salimos a las 8:30 hs. Seguimos “pechando†por caminos serpenteantes entre paisajes de fantasÃa.
A las 12 y algo más del medio dÃa bajo una fina lluvia preparamos nuestra comida para caballos. Bendita avena bendita miel.
A las 17:05 hs del segundo dÃa alcanzamos la parte más alta del camino. La soledad, la pureza del aire y del lugar y la presencia constante del viento hacÃan que dos ateos como nosotros vieran a Dios en cada brizna de pasto mecida por el viento, en cada piedra y en cada vista.
Luego de varios kilómetros de suaves bajadas pudimos ver allà muy lejos abajo la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y del otro lado la otra sierra: la de Ambato. El paisaje nuboso no permite ver la city con claridad pero allà esta, llena de edificios casas y seres humanos.
A medida que bajábamos podÃamos tener una idea más cercana de lo que pasaba allà abajo. Unos milÃmetros arriba del sombrero el poblado El Portezuelo. Mas allá y borrosa la ciudad de Catamarca. La lÃnea que cruza es la ruta 38, la misma que deberÃamos seguir para continuar recorriendo Catamarca y la que nos llevarÃa a Tucumán. La mayorÃa de las veces las fotos no muestran el tamaño real de las cosas. Miren esas dos formaciones rocosas de la izquierda en la próxima foto.
Aquà se puede comparar el tamaño con el enano humano.
Luego de 11 Km de bajada de ripio y siendo las 18:06 hs llegamos al asfalto. Nos acercábamos según los locales y las muertes acumuladas al lugar más peligroso de esta jornada. Le llaman la “Cuesta del Portezuelo†y es un camino sinuoso y angosto de bajada abrupta que baja desde los 1680 msnm a los 650 msnm donde se encuentra la población El Portezuelo.
Aquà justamente se inicia la Cuesta del Portezuelo con sus 20 kilómetros de bajada vertiginosa y de vistas increÃbles.
A bajar se ha dicho y sin soltar el freno porque te estampas o lo más probable caes… ¡¡al vacio!!
Las cruces del camino te dicen “no te confÃes†pero si no bastan las cruces allá bajo el camino te muestra que realmente vas bajando por un camino muy angosto bien empinado y…
con curvas siempre bien cerradas. El mono rueda no tiene freno independiente y entonces mientras vos frenas la bici el de atrás te empuja con todo su peso…
¡¡Que bribonzuelo mono-rueda!!
Los precipicios son abundantes y en algunos casos ya no hay guardrail.
Las vistas siempre son lindas y tomar fotos con las bicis en movimiento y con una sola mano clavando freno es una verdadera inconsciencia que no recomendamos.
Las vistas siempre increÃbles y un agrado poder compartirlas con ustedes.
La unidad, la amistad, el amor, la lealtad a los buenos principios. La alegrÃa y nuestras manos que se unen con las de ustedes. ¡Qué lindo amiguitos!
Bajar y bajar desde la casa de Dios a la ciudad de los hombres.
Bajar con Dios pegado al cuerpo al alma y verlo en todos lados y a cualquier altura.
Verlo a Dios en la ciudad de los hombres también (ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca).
A las 20:53 hs llegábamos a El Portezuelo luego del segundo dÃa de “pecheo†y pedaleo serrano. Ese dÃa 15 de Enero se culminaba el primer cruce del que se tenga registro de un hombre y una mujer que cargados con más de 50 y 60 kilos en cada una de sus bicicletas cruzaban las Sierra de Ancasti desde Guayamba y bajaban por la Cuesta del Portezuelo.
¡¡Che pero que fanfarrones!! Perfil bajo queridos no se agranden que los cementerios están plagados de gente que se creyó muy importante.
Esperamos disculpen nuestro humor negro y nuestra pedanterÃa y además y por supuesto les agradecemos que nos estén acompañando en este viajecito por la Madre Tierra. Un gran abrazo y hay especial de regalo.
EL ESPECIAL
Conozcan a Vil Vil
Vil Vil es uno de los tantos nombres comunes con que se conoce a este hermoso árbol que posee una corteza multicolor. Lo vimos por primera vez en las serranÃas del este Catamarqueño sobre la subregión del Chaco Serrano que es una porción de la Eco-Región del Chaco Seco.
Además de las tonalidades que caracterizan su corteza llama la atención la textura de la misma la cual asemeja a piel, especialmente donde flexionan las axilas de sus ramas.
Sus flores son muuuy perfumadas.
Se le llama Vil Vil, Mato , Sacha Mato o Gulli… según la zona en que crezca. Su nombre botánico es Myrcianthes cisplatensis.
En la foto un pequeño grupo de Vil Vil jóvenes en el área de transición entre el Chaco Serrano catamarqueño y las Selvas de transición de las Yungas.
Vil Vil, árbol que solo habitas en los paÃses de Uruguay, Brasil y Argentina.
Usted que es un nativo milenario de estas tierras le agradecemos su presencia.
y apoyamos su conservación.
Bueno amigos gracias por acompañarnos hasta acá y esperamos que el especial sirva como un primer pasito para ir reconociendo al Vil Vil por su corteza. Si necesitan más datos del Vil Vil pueden recurrir a la web y si la biblioteca virtual no alcanza o les surgen interrogantes no duden en preguntar.
Un gran abrazo y hasta el próximo informe.
View Comments
ya las palabras humanas no me alcanzan para describir la belleza de la emocion y el llamado a la conciencia ...que me hacen sentir con este informe... es cierto y magico al mismo tiempo, como siempre con ustedes, tan queridos amigos y especiales maestros, que grande Dios por crear tan gratas criaturas! Gracias!
Que lindas palabras y muchas gracias por tu magia Sol.
Un enorme abrazo!!
Que bueno gente, alucinantes lugares y fotos inmejorables, desde arriba de la sierra son magicas posta. Ahi voy a hacer las vistas desde arriba y las subo a faceboo despues. Abrazo grande
Que lindo tenerte rodando en estos caminos Pancho !!
Nuestro aprecio incondicional y gracias brother!
Maravillosas fotos chicos.
Felicidades para los dos.
Una genialidad lo que están haciendo y compartiendo.
Fuerza y valor.
Abrazos.
Gracias Ossie.
Que lindo que te gustaran las fotos y agradecemos la fuerza que nos das!
Abrazos.
hola chicos!!
gracias gracias gracias por compartirnos todo esto!
lei con muchisimo gusto cada uno de los informes y los acompaño desde cerca aunque siga en la ciudad
el valor de lo que hacen no tiene palabras amigos!
larga vida al mono rueda y a jasmin, cariños!!
nauel de los domos
Que emocion recibir tu mensaje hermano Nahuel.!!
Que lindas cosas que compartimos en la aldea y que hermosos recuerdos nos traes.
Por aquellos dias estabamos gestando este viaje y Dios nos iva poniendo gente cada vez mas linda en el camino y es alli que tambien aparecistes vos.
Un agradecimiento emosionado y esperamos nos sigas a traves de la lectura de nuestros informes.
Sos grande!!
Hemos estado ahi, con nuestras bicis y nuestros corazones sintieron exacto lo q uds. Entiendo ahora el "Ser uno". Atemporal. Los abrazo. En anquincila estan el Mono y su familia. por si les lleva el viento hacia alla.
Hola Julia, Hola Mariano! Gracias por compartir la experiencia y por brindarnos su apoyo por alli en Anquincila.
Un gran abrazo seguimos en contacto!
Increible es poco, asombroso es corto... gracias por tanta emoción y por llevarnos a recorrer. Un super grandioso abrazo y esperemos vernos pronto de nuevo. Los adoro. Gó :)
Hola Gon!!
Nos alegramos que el informe te alla gustado tanto! Nosotros recien bajaditos de la Selva Montana despues de estar 14 dias internados en el verde profundo. Estuvimos bastante incomunicados pues en la mayoria de los lugares de la selva de montaña no hay señal. Nuetra lavor investigativa viento en popa.
Ahora trabajando y estudiando unos dias aqui en concepcion!!
Un enorme abazo!!
Chicos: Soy Petra (Amiga de Gonzalo). Quiero felicitarlos por el increible viaje que están haciendo en bici. Alucinante. Y muchas gracias por comprartirlo con todos nosotros. Sigan adelante !!! Nosotros esperamos el próximo informe.
Hola Petra un gusto conocerte!
Que bueno que te gusta la experiencia que por cierto como decis vos es alucinante....por momentos no sabes si es todo una alusinacion....las vivencias te superan, la naturaleza te sorprende, el agotamiento y el trabajo diario se agradecen infinitamente. Pedalear,Investigar, ecoeducar ,mantener informados a nuestros lectores, escribir parte de nuestra vida cotidiana etc.....Ya estamos preparando el ultimo informe...esperamos lo disfrutes.
Hola!!!!! Siempre es una gran emoción reencontrarme con ustedes...Claro que cuando recibí el mensaje de que bajarían por la Cuesta del Portezuelo, se me pararon los pelos de punta... Aia!!! No se olviden que su madre es conocedora de los caminos de montaña y les tengo...respeto, ja!ja!ja!
Un beso enorme de Silvia o sea, la mamá.
Hola Ma!!
Siempre nos acordamos de tus recomendaciones y si el otro día no morimos ahogados en una de las 14 veces que tuvimos que cruzar ríos en la selva fue por recordar lo que siempre nos aconsejas de los ríos de montaña. La cuesta del portezuelo uno de los roller costers más pintorescos del planeta!
Amamos la naturaleza pero sabemos que puede ser muy peligrosa especialmente si uno es descuidado.
Un gran abrazo y todo nuestro cariño!!
Y en cuanto al informe en sí...maravilloso! Besoooooooo...
Besoooos!!
Los felicito, es una magnífica obra la vuestra. Ojalá recojan resultados inmediatos en nuestro continente. Especialmente en Latinoamérica hay mucho por instruír respecto el cuidado del medio ambiente, de la propia casa, nuestra naturaleza. El reciclaje y clasificación de basura (mejor dicho restos) es desconocido. La contaminación del agua es ocasionada en gran parte por el uso de pestizidas que en otros continentes ya están prohíbidos. Ahora que están en Tucumán se darán cuenta de la lacra fundamental de está descuidada ciudad: los basurales que adornan todos los barrios y sectores, y la quema indiscriminada de basura en la vía pública con sus consecuencias consabidas. Espero superen la estadía en esta provincia que se vino abajo sistemáticamente!! Bendiciones a los dos. Patri
Hola Patri!!
Gracias por escribirnos y enriquecer este espacio con tu conocimiento de la triste realidad ambiental por la que atraviesa Tucumán.
Una lástima que lo que alguna vez fue llamado el Jardín de la Republica se encuentre en general en una situación de deterioro que avanza y que por lo que se puede ver no parece que pueda revertirse. Te confesamos que estamos en esta provincia porque queremos ver y estudiar los últimos restos de selvas nubosas que por cierto son únicos en el mundo por sus caracterizas especiales. Ya entramos en la era de los monocultivos una etapa de muerte sistemática de suelos y de los futuros habitantes que les toque nacer en esos lugares. En los países menos desarrollados y con pocas políticas ambientales los monocultivos se terminaran comiendo la mayoría de sus Ecosistemas. Sabemos que es egoísta de nuestra parte pero vinimos a presenciar los últimos restos de lo que en algún día fue el jardín natural más bello de la republica Argentina. Patri no queremos parecer tristes o negativos simplemente sabemos perfectamente de lo que estamos hablando y no podemos cambiar la realidad de la voracidad humana. De todas maneras comprendemos que en la naturaleza y en el orden cósmico no hay mal que dure para siempre. En la naturaleza lo que no funciona con el todo tiende a desaparecer......la clorofila a demostrado servir al todo por millones de años y el hombre con el poco tiempo que lleva en este planeta está demostrando no funcionar armónicamente con el todo general de la naturaleza todo lo contrario atenta contra el todo. Es simple entender que cuando el hombre se autodestruya la clorofila en todas sus formas y manifestaciones comenzara nuevamente su colonización planetaria para que nuevas especies de monitos como nosotros pero más atentos al medio ambiente puedan habitar este planeta verde